Inicio Blog Página 124

Death By Horse

0

Una nueva semana con todos Vds en CRIATURAS SALVAJES , y vuelvo a recordarles que la semana pasada aparecieron selectas criaturas por partida triple un Versus formado por dos nuevas diosas del glam rock como son AMY DARLING y SARAH DICKENSON de los Golden Ones y para terminar la semana una de las más grandes voces del rock and roll actual HEIDI SOLHEIM de los imbatibles Pristine, los cuales presentaban recientisimos trabajos que deberían pasar por su vida

Para iniciar esta nueva semana nos volvemos a trasladar a los países nórdicos , más concretamente a Suecía , hogar de JAHNA LUND, frontwoman de la banda DEATH BY HORSE , una sobresaliente representante del punk rock de aquellas tierras , y cuyo nombre podría unirse a gente como The Baboon Show por su forma salvaje y agresiva de interactuar en pleno escenario

Bajo la denominación de DEATH BY HORSE se esconde el cuarteto de Malmoe formado por nuestra heroína Jahna Lund quién con la llegada del lustro se enrolo a un grupo de 3 amigos de infancia Tommy, Jim y 

Fredrik quienes estaban necesitados de tener y un vocalista  para dar rienda suelta a sus deseos musicales, no fue un hombre sino Jahna quién toco el timbre de la puerta y desde entonces se convirtió en la insustituible cabeza visible de la agrupación. 

Punk rock de corte clásico que toma los vientos por toda la generación del 77 con lo que ello conlleva ya que no olvidan estilos rescatados por las bandas de esas datas ( Clash, Adicts, Stiff Little Fingers , Damned, Pistols etc ) como los sonidos jamaicanos lo que les diferencia sobremanera de los paisanos Baboon Show con los cuales suelen establecerse comparaciones  aunque su fuerte es la vieja escuela del punk. Un primer lp se edita en el 2015 bajo el título de THIS TOO SHALL PASS, dónde se pasean por el punk rock en Werewolf, el ska punk de Burning The Witches, lindezas similares a los Baboon como Judge Me o Never Said formando un excelente trabajo que debe ser tomado en consideración por cualquier seguidor de este estilo

Pese a que el primer lp data de 2015 si bien tiene una reedición en el 2016 al encontrar un mejor distribuidor la banda tarda en editar una continuación al mismo ya que no sería hasta finales del 2018 cuando sacan primero de forma autogestionada  y en el sello Twisted Chords en Marzo de este año 2019 , su segundo trabajo REALITY HITS HARD , una obra muy superior al debut por ser mucho más compacta, con canciones contundentes como Narcissits, Dancing Alone, Cancer o Straight Edge , manteniendo temas de ska mucho más logrados y festivos como 

 Little Boy si bien es por la aparición de temas de corte serio y melancólico como The Flood o White Chrsitmas los que confieren al lp una mayor entidad que les diferencia y aleja en cierta medida de los patrones del old punk school 

Un trabajo, éste, que pone a la banda sueca en referente del punk rock de este año 

 

Esto por el momento es todo lo que la banda Death By Horse han ofrecido a nivel de grabaciones por cuanto a nivel directo tienen por delante un más que futuro prometedor pues sus composiciones con su facilidad melódica (  comprobad ese single llamado Summer’s Up )  se prestan adecuadamente a las tablas, eso si antes de irnos no se olviden de visitar la habitual BOLA EXTRA para completar la visión de nuestra Criatura Salvaje 

 

 

 

Pristine

0

Ganas, muchas ganas de volver a retomar los post de Criaturas Salvajes tras el parón ‘Pasional’/vacacional y con la cantidad de lanzamientos primaverales que ya se nos empiezan a acumular y los que áun están por llegar y que en muy pocos días ya estaremos paladeando. El pasado lunes, mi camarada y compañero, Bernardo de Andrés, me pilló a contrapié, así os lo reconozco, proponiendo una sección que teníamos más que abandonada en el concepto de esta web y esa no es otra que la de los ‘VS.’. Como muy bien explicó Mr. B, no se trata de enfrentar a nuestras CxS decidiendo en un mismo post quien es ganadora y quien no, ¡para nada!. El objetivo es proponer a dos bandas y/o Criaturas que tienen algún tipo de conexión, bien sea estilística, confrontando diferentes proyectos de un mismo grupo o artista o, como en el caso del lunes, proponiendo bandas de corte similar y que han estrenado sus Operas Primas como en el caso de AMY DARLING Vs. SARAH DICKENSON con sus GOLDEN ONES. Desperdicio ninguno, os lo aseguro, váis a descubrir la nueva sangre que va a dar mucho que hablar en breve. El mío todavía tendrá que esperar je, je…

Llega mi turno y un servidor estaba obsesionado con un rescate obligadísimo porque es, a su vez, novedad prioritaria en el mundillo discográfico, ha llegado el momento espacio/temporal de traeros de nuevo a una de las Criaturas Salvajes más creativas, indiscutibles ysoberbias de la escena actual, y esa no es otra que HEIDI SOLHEIM con una de las bandas también de referencia en esto del Vintage Blues Rock’N’Roll como PRISTINE. Rindamos pleitesía y mostremos ciega obediencia a la pelirroja noruega…
Ahora que ya te sientes ‘culpable’ de servidumbre ante nuestra protagonista, te contaré que la Solheim no sólo tiene una garganta privilegiada para el blues rock’n’roll, no sólo se sabe mover cuál bestia parda encima de un escenario, sino que también es la líder y compositora principal (yo diría que única..) tanto lírica como musicalmente de una de las bandas más excitantes de Noruega, ¡sí! he dicho bien, ¡Noruega!. Originarios de Tromso, ya en la región ártica más al norte del país, cualquiera diría que es imposible que una banda tan caliente pudiese surgir con tanta rotundidad a pesar del gélido ambiente que se vive allí practicamente todo el año. No es problema para ellos, Pristine podrían derretir ambos polos con la clase y la intensidad con la que tocan sus intrumentos. El quinteto formado en 2006 por nuestra Criatura, su eterna mano derecha, Espen Jacobsen (guitar) y Asmund Eriksson (bass), Benjamin Mork (keyboards) y Kim Karlssen (drums) son una auténtica locomotora caliente, derretidora y desenfrenada de psychedelic blues rock’N’roll con ramalazos funk y southern desde el primer riff creado para su ya inmenso debut con Detoxing (2011), al que le siguen el referencial No Regret (2013) madurando y consolidando su sonido con ínfulas tanto de Grand Funk Railroad, Janis Joplin, Cream, Led Zeppelin, Hendrix, Allman Brothers o, de forma más contemporánea, The Black Keys, Juliette Lewis o el Stoner Blues más groovie.

El disco con el que los conocí, Reboot (2015), fue con el que me dejaron literalmente babeando gracias a un despliegue de intensidad y clase compositiva de auténtico infarto en donde zambombazos sónicos como «Derek», «(I’m Gonna Give You) All Of My Love» o «Bootie Call» te dejaban literalmente exhausto y sexualmente complacido. Antes de continuar, huelga decir que la ‘workaholic’ de Heidi también tiene dos discos como solista que demuestran que esta mujer no puede parar quieta ni por un segundo a pesar de que pueda parecer lo contrario con la instantánea relajadita de aquí abajo…Sí, su prioridad siempre han sido Pristine, sabe que el monstruo que creó con sus dos primeros discos no podía mantenerlo despistado con proyectos paralelos y así lleva concentrada con Pristine desde el mencionado Reboot de 2015 al que le siguió tan sólo un año después el más ácido y psicodélico Ninja (2016) con mucha más presencia de elementos ‘flotantes’ («Jekill & Hyde»), de pasajes blues un poquito más reposados («Ghost Chase») y tremendas souladas como «The Perfect Crime» (muy Adele), a pesar de ello, el Vintage 70’s no desaparece, ahí quedaron hace tres años el funky «Sophia» y «The Rebel Song».

Tres años después, la ‘redhead’ blues rocker vuelve a la carga con otro albumazo bajo el brazo, Road Back To Ruin (2019), porque sí, porque no se le puede catalogar de otra manera que ésta con otro tracklist para quitar el hipo. Será mi fijación por esta banda y por Heidi -quizás no y hable de realidades- pero me he escuchado este disco muchas veces y ya tengo claro que va a estar entre mis tres candidatos a disco del año 2019. La madurez compositiva de la Solheim no para de crecer y si bien ya afirmé que Ninja era su disco más maduro y reflexivo, sin ser un disco para nada cortado por el mismo patrón (más bien el hard rock ‘a la Grand Gunk/Deep Purple’ está de vuelta), las nuevas canciones vuelven a no bajar del jodido sobresaliente. Los temas atruenan como atronaban los discos de los Purple y los Railroad, con una producción potente, ‘in your face’ y desde el comienzo con el primer trallazo, «Sinnerman», para continuar con la aridez monolítica de «Road Back To Ruin», el maravilloso groove bluesy de «Bluebird» con su marcado peso soulero gracias a esos coros gospel. Pero hay mucha diversidad entre sus surcos, ahí tenemos el Stoniano «Lanslide», el íntimo y recogido «Aurora Skies» con la fiereza de Heidi en modo ‘Off’ mostrando su increíble feeling melódico, vuelve la tralla Grand Funk/Purple con «Pioneer» y «The Sober» (¡cómo echaba de menos estos momentos animales!), disfrutamos de la majestuosa épica nórdica de «Blindspot»,  lo flipamos con el soul blues ‘a la 007’ de «Cause & Effect». Cuanta clase dios mío!. «Your Song» es, quizás, la más discreta, un country blues sencillito que sirve de antesala ante la ‘grand finale’ que nos reservan con otra descarga setentera y ultra-vacilona como es «Dead End» que bebe un poco de La Iguana de «Lust For Life». El disco acaba con una cover en directo de su seductor blues, «Ghost Chase», desmostrando que su terreno es clarisimamente el directo y que es sobre las tablas donde Pristine y Heidi Solheim alcanzan su máxima expresión.

No debo extenderme más, dejemos que el ‘ROJO’ fuego noruego dilate tus pupilas e inunde tu retina porque la ‘BOLA EXTRA’ que te espera es una de las más intensas que vas a visionar este año. Quedas más que avisado…

Amy Darling VS Sarah Dickenson

0

Por fin se han acabado las vacaciones de Semana Santa ,y no lo digo por cuanto hemos de volver al mundo laboral sino porqué ya tenía ganas de regresar al mundo de las CRIATURAS SALVAJES que habiamos dejado en stand by durante una semanita. Para celebrar el regreso pues voy a retomar los famosos VERSUS que desde hace milenios no se dejaban pasar por estos lares; es más creo que este es mi primer versus  así como el primero en esta nueva etapa.¿ Qué son los Versus ?  Pues contrariamente a lo que podía creerse no consiste en una confrontación a vida o muerte ni una lucha fraticida entre criaturas sino mostrar dos de ellas más o menos noveles con similares estilos a ver que os parece a los lectores/as . Como quiera que las invitadas de hoy sólo disponen de unos pequeños logros que devendrían imposible articular más que unas letras `pues he decidido juntarlas en un sólo post dado que sus trabajos debuts se me antojan irresistibles y de ningún modo podía esperar mostrarlos así que disponganse a deleitarse con este VERSUS dedicado a dos rock and roll woman muy pero que muy influenciadas por la enorme Joan Jett

AMY DARLING, solista américana de Nashville se encuentra en la esquina derecha del ring , con todo un sensacional EP recién publicado con el significativo título de ROCK AND ROLL WOMAN ( 2019 ) Todo un prodigio de trabajo con 4 canciones que navegan entre sonidos glam como Candy , amor por las Runaways en Rock and Roll Woman con los Blackfoot Gypsies como invitados , acústicos a lo Mott and The Hopple en Flip The Bird y sonidos stonianos que se nos aparecen en Jamie 

Ya se lo advierto desde ahora esta chica promete y mucho sobre todo si mantiene el nivelazo de este debut que se ha convertido en imbatible en lo que llevamos de año y si no compruebenlo de forma visual

 

 

 

SARAH DICKENSON, miembro del cuarteto de Tulsa  THE GOLDEN ONES , se encuentra en la esquina izquierda preparada para mostrar sus contudentes razones para ser considerada una de las grandes promesas del rock and roll femenino de los próximos años sobre todo si vemos las cinco razones que la avalan en forma de canciones que componen el debut de la banda llamado HOT LUNCH ( 2019 )

High Energy rock and roll con la vista puesta en los primeros años de la New Wave américana con esa pizca de punk rock salida de los armarios de Johnny Thunders , los Dolls y  personajes de similar pelaje. Color y olor a Glam rock, desparpajo y buenos riffs como en Black Satin, amor por Alice Cooper en Hot Mama, y más vintage en el impepinable single Ain’t Nothing Better

 

Ya ven dos propuestas , dos mujeres llenas de rock and roll y de futuro prometedor en este arranque de su web CRIATURAS SALVAJES que les invita a disfrutar de un poco de BOLA EXTRA para este su Versus

THE GOLDEN ONES

AMY DARLING

 

 

Heavy Feather

0

Tal y como rezaba el texto introductorio del post del pasado lunes de Mr. Bernardo de Andrés, dejamos atrás las Criaturas Clásicas (PUFFY AMIYUMI y BABES IN TOYLAND fueron las galardonadas) para volver al tiempo presente y cubrir la más absoluta y rabiosa actualidad con dos debuts que ya están dando mucho que hablar en toda la escena internacional. El lunes mi camarada propuso el E.P. debut de THE BLACK BUBBLES con una NIINA KLEMETTI envalentonada con su nuevo proyecto tras su paso por las Barbie-Q-Barbies. En mi caso personal, andaba mucho, muuucho tiempo esperando el momento de hoy pues esperaba como agua de mayo el LP debut de una bandaza sueca como la copa de un pino, HEAVY FEATHER, y su frontwoman, de imponente carisma y garganta, con todos ustedes, ¡¡¡LISA LYSTAM!!!
Por motivos obvios, me perdonaréis que no me extienda demasiado en este post, la banda es de recientísima formación, aunque eso no quita que sus cuatro componentes, liderados desde Estocolmo por nuestra protagonista, Lisa Lystam (vocals), e integrados también por Matte Gustavsson (guitar), Morgan Korsmoe (bass) y Ola Göransson (drums) no sean unos viejos conocidos de la escena Vintage Rock de Suecia provenientes de bandas tan rotundas y con mucho seguimiento en vickingolandia como Lisa Lystam Family Band, los mismísimos Siena Root, Stacie Collins o Diamond Dogs, o combos menos conocidos en Europa como Marran. Creo que os dejo bien justificado que la cosa no podía pintar mal con semejantes espadas de la música Roots Rock siendo como son fervientes seguidores del legado de las bestias pardas de los 70’s como Free, Cream, Hendrix, Joplin o Lynyrd Skynyrd por citar a unas pocas de las muchas bandas que les influencian para pulir y dar forma al proyecto Heavy Feather

Teniendo instalado en lo más profundo de su alma la música de una década tan rica como identificable, el resultado no podría descruadrar al seguidor de los proyectos en los que han militado, los Heavy Feather pasan por ser adoradores del mejor Heavy Blues y Roots Rock gestado en la Inglaterra de los 70’s. Varios han sido los singles que hemos ido conociendo hacia finales del año pasado y principios del presente, en concreto todos a través de, una vez más, ‘El Behringer del Capi’ que los ha ido colocando religiosamente a medida que eran publicados. La expectación debía y tenía que ser máxima por los pelotazos Vintage que íbamos escuchando con una banda en estado de gracia compositiva e interpretativa, y es que a esa espléndida voz se le une los punteos y los Heavy riffs rebosantes de groove setentero de Matte con una base rítmica irresistible y apestando a powertrio 70’s de esos que todas y todos tenéis en mente ahora mismo.

Y sumerjámonos, por fin, entre los surcos de Débris & Rubble (2019), un disco que podría pasar por ser el tercer o cuarto disco de una banda ya consagrada y reconocida, se nota la experiencia y las tablas, ¡y mucho!. El discazo se abre con un rítmico y groovie «Débris & Rubble», temazo quasi instrumental con presencia de una  genial harmónica y alaridos de nuestra protagonista. Le sigue uno de los temas insignia del trabajo, el acojonante «Where Did We Go» con un ‘groove’ más brutal si cabe en todos los aspectos, vocal, instrumental, de ambientes, punteos y riff, bufff. «Waited All My Life» se torna en un agitado vintage bluesy con otro riff que haría revivir a todos los no-muertos de The Walking Dead. Solazo de Matte.. «Dreams» insufla a su heavy blues un mucho de soul, se aprecia en sus magníficos coros gospeloides. Arriba «Higher» y aquí tenemos otro tema fundamental para entender lo que buscan Lisa & Cia, todo arrojo y pasión en una composición seductora, urgente y claramente ganadora. «Tell Me Your Tale» y el que le sigue, «Long Ride», son los más sureños del conjunto, con ese necesario aporte de harmónica y ese toquecillo tan pantanoso y particular. Los tres temas que le siguen no bajan el ritmo…¡¡¡más bien lo suben todavía más si cabe!!! con pepinazos Heavy Blues caso de «I Spend My Money Wrong» en donde la Lystam se luce, se luce y se vuelve a lucir con la fuerza que impregnan sus cuerdas vocales, otro tanto de los mismo lo tenemos con «Hey There Mama» y «Please Don’t Leave» en donde la banda vuelve a mostrar otro riff cinco estrellas acabando el tema bañados en ácido en la única incursión psicodélica del tracklist. «Whispering Things» cierra el disco de manera hippiosa en un tema de claro lucimiento vocal de Lisa Lystam, a medio camino entre The Doors, los Skynyrd y el country con una solazo de harmónica emocionante.

Y aquí debo parar, que hable la música por sí misma pues expondrá todo de mejor forma y más placentera de la que lo hace un servidor. Ya sabes, si te gustaron Criaturas Salvajes recién llegadas que han aparecido ya por aquí como The Riven o The Black Marbles, o te gustan las ya consagradas caso de Pristine, Blues Pills o Spiders, amiga/o, con Heavy Feather vas a disfrutar de lo lindo. Te paso con la ‘BOLA EXTRA’ y nos dices si eso los litros de baba que te van emanando…