Inicio Blog Página 34

The Last Internationale

0

Volvemos al ‘Ruedo Salvaje’ con un nuevo capítulo de CRIATURAS SALVAJES. Se acerca el verano, comienzan a subir las temperaturas ‘con normalidad’, pero eso no quita para que no cejemos en nuestro empeño en traeros lo mejor, lo más granado y lo más novedoso de nuestras protagonistas. ELLAS. El pasado lunes mi erúdito y avezado camarada gallego, Bernardo de Andrés decidió seguir apostando por las bandas de la New York City con el combo MIRANDA AND THE BEAT, un interesantísimo combo garage rock con pinceladas de proto punk y alternative rock que últimamente les ha dado por volverse más oscuras experimentando con el siniestro y el gothic rock.

Casualidades del devenir de esta casa, ¡¡¡tampoco os dejo marchar de Nueva York!!!, seguimos instalados en la Gran Manzana porque retornan por aquí los muy queridos, y respetados por estos lares, THE LAST INTERNATIONALE con una de las CxS’s más rotundas, comprometidas y empoderadas de la faz de la Tierra. Con todos usted@s, DELILA PAZ y su coronación definitiva en esta vuestra website…

Y repito lo de ‘coronación definitiva’ porque en el ‘Blog Prohibido’ ya nos hicimos eco de su debut de 2014, We Will Reign, y de sus singles y EP’s anteriores, estábamos ‘en pañales’ en nuestro año de arranque allá por 2016, a pesar de ello Delila Paz ya reinaba en nuestra versión ‘blogger’… Pero los problemas se sucedieron con rapidez y a ‘alguien’ se le ocurrió marcharse sin previo aviso y justificación, por la puerta de atrás (…), eliminando todos los contenidos y perdiendo aquel valioso primer post dedicado a los neoyorkinos… En fin, cosas bizarras e inexplicables que pasan…

The Last Internationale siempre han sido un dúo bien engrasado y cohesionado desde que en Edgey Pires (guitar) dejase su carrera de Ciencias Políticas en 2008 para dedicarse a tiempo completo a la música encontrando a una talentosa y también comprometida, política y socialmente hablando, Delila Paz. Sus influencias son bien dispares y nunca se cansan de reivindicar a Janis Joplin, Pete Seger, Bob Dylan, Rage Against The Machine, Hendrix, The White Stripes o Howlin’ Wolf por lo que os haréis una idea de cuáles son los parámetros estilísticos de la banda, oséase blues rock, soul, alternative, indie rock, folk y classic rock.

Habréis observado la participación de Brad Wilk a los parches en el clip de arriba y es que la conexión RATM siempre ha estado presente en la carrera de nuestra pareja protagonista desde que el mismísimo Tom Morello se fijase en ellos en 2013 con su EP New York, I Do Mind Dying tardando muy poco en convertirse en su padrino y protector. Hecho éste que promueve el encuentro entre el citado Brad Wilk con Delila & Edgey surgiendo la química de inmediato cerrando un powertrio de primer nivel para el lanzamiento del meritado We Will Reign (2014) que fue producido por los mismísimos Brendan O’Brien y Brendan Benson (The Racounteurs) abriéndoles las puertas de un mercado mucho más amplio y de más rápido alcance bajo el sello Epic Records del que, era de esperar, en muy poco tiempo se desvinculan para seguir preservando su independencia editorial…

 

Cinco años después y dejando entremedias un apasionadísimo TLI Unplugged en 2017, nos llegó Soul On Fire (2019), un disco de base blues rock crudísimo y con unos coqueteos con el stoner muy, pero que muy evidentes, salvando las distancias, un servidor se atrevería a decir que me quiere recordar en actitud y sonido a aquel Rockisdead (2016) de nuestra musa Dorothy con hard blueses bien duros, eso sí, con ese ramalazo Soul que a Delila le sale tan natural, pero tan poderoso a la vez. La joya de la corona es es homónimo «Soul On Fire», pero no podrás huir de los atronadores a la par que vacilones «Hard Times», «Mind Ain’t Free» o «Hit Em With Your Blues», así como de la épica belleza de «Need Somebody»…

Tras la pandemia se nos presentan con este empoderado «1984»…

El recién publicado Running For A Dream (2023), ha costado de parir, pandemia mediante, ha sido un disco artesanal en todos los sentidos, el ‘Do It Yourself’ aplicado hasta las últimas consecuencias en composición, grabación, producción,… incluso hasta el diseño de carpeta y de collage de portada han corrido a cargo de Delila. A destacar la colaboración a los parches de Joey Castillo y Eloy Casagrande (Sepultura). En cuanto a mis impresiones, wow!, este duo neoyorkino vuelve a demostrar que no son capaces  de hacer un disco que baje del notable alto, de hecho, en este último se nota cierta evolución en su sonido, han apostado por sonoridades 80’s y no me refiero sólo a la utilización de sintetizadores y bases synthwave pop en las increíbles «Guettoway Driver» y «Hero», algo más Industrial, en realidad os hablo de las atmósferas y sobre todo la forma de cantar de la Paz, pues insufla mucho más Soul que nunca a sus composiciones, pero ese Soul 80’s mezclado con Pop y New Wave haciéndonos recordar por momentos a Sinead O’Connor, Annie Lennox o Kate Bush entre otras con temazos redondos como la copa de un pino caso de «Running For A Dream», «You Gotta Fight For Love» o «Unchain My Heart». No descuidan en ningún momento el músculo y la electricidad blues desbocada empezando por el citado «1984», el juguetón y cadencioso «Hoka Hey!» y el también mencionado «Hero». En conclusión, un discazo desde el primer segundo hasta el último, con una Delila absolutamente intratable, con un carisma vocal indiscutible, una cantidad de matices envidiable y un poderío del que muy poc@s pueden presumir…

Y si os he traído hasta aquí, hasta la ‘BOLA EXTRA’, es porque la banda lo merece y mucho, tanto en su faceta audiovisual como en la de sus poderosos y entregadísimos directos con una Delila como perfecta maestra de ceremonías encima y debajo de un escenario. Esta banda está consiguiendo ser cada vez más grande, a su manera y con sus normas, sin prisas, pero sin una puta pausa…

Miranda and the Beat

0

Con retraso por motivos laborales acudo a la redacción del correspondiente post de CRIATURAS SALVAJES , lo cierto es que el mismo debería haber salido hace una semana coincidiendo con la venida por estos lares nacionales de la banda en escogida para la ocasión pero así es la vida , impredecible . Menos mal que la fortaleza ha sido bien guardada por mi colega César quién todavía al pie del cañón les dejo en manos de STELLA ROSE , famosa hija de Dave Gahan  miembro de los Depeche Mode por si viviesen en otro planeta , y cuyas andanzas rockeras han sido bien documentadas en el excelso post de Criaturas de días pasados y que como siempre no deberían dejar de leer por su propio bien 

Nos metemos manos a la obra por cuanto los invitados de hoy están de gira por nuestro país precisamente estos días y es posible que todavía se encuentren con la ocasión de tomar buena nota de ellos y animarse a ver y disfrutar del espectáculo de estos NEXT BIG THING que tanto le gusta denominar a los américanos respecto a estas bandas emergentes dispuestas a comerse el mundo . La banda de la Gran Manzana MIRANDA AND THE BEAT visitan esta web así que pasen , vean y disfruten de ellos 

Kim Sollecito, Miranda Zipse, Dylan Fernández y , Kate Gutwald forman MIRANDA AND THE BEAT Al llegar a la ciudad de Nueva York en 2018, un dúo de guitarrista / vocalista de 21 años Miranda Zipse y el baterista de 21 años Kim «The Beat» decidieron montar su propia historia con una base sonora muy influenciada por todos aquellos sonidos que se suelen asociar a  NY de finales de los años 70s . Garage Rock, Proto Punk, y cierto aire de alternativo rock con esa flema tan metropolitana tan notoria de las bandas nacidas en la Gran Manzana  . Pronto a los dos citados se le unieron el resto de la banda hasta formar el cuarteto actual y de ahí surgieron los primeros contactos con la escena de la Gran Ciudad compartiendo escenario con gente  como The Mystery Lights y Nick Zinner de Yeah Yeah Yeahs. Pronto hubo el lanzamiento de su sencillo Dont Play Me / Confession , dos temas todavía imberbes dónde es evidente que como gente como en su momento bandas como  Blondie toman su inspiración de los sonidos del Brill Building de NY ( Ronnie Spector, Genya Ravan )  , algo que no cambia demasiado en el siguiente 7 pulgadas aparecido en el 2019 Baby Please Dont Say You Love Me/ Baby Baby Baby sin embargo el salto de calidad llega con  Such A Fool/Chillantro , lanzado en Third Man Records de Jack White. Ya este single de tendencia más garagera merced a un juego de guitarras y teclados tan característico del sonido Nuggets demuestra que se han curtido y a poco que dispongan de medios son capaces de comerse el mundo 

Tras este single y el parón Covid se lanza Mr Monster otro single que vuelve a tomar el sonido de los primeros singles en esta ocasión imitando  de forma evidente a las Shangri Las hasta que por fin en el año 2021 lanzan el primer adelanto del que será el primer disco grande de las banda , este single When Are You Coming Home? vuelve a adelantarnos que el lp va a contener una evolución en sus canciones ya que se aprecia un gustillo a ambientaciones de oscuridad punk un tanto  Siouxsie y The Banshees . Hace relativos pocos días se presenta al mercado MIRANDA AND THE BEAT , nombre del lp debut como no debía ser menos , en el sello Khannibalism de Ernest Jenning Record Co. / King Khan Sweat ( ver video inicial ) es buena muestra de ese regusto un tanto más gótico que ahora presenta la banda sin necesidad de perder esas esencias punk 70s y garage que todavía fluyen por sus entrañas como también se reproduce en Im Not Your Baby  . Concrete , es todo un viaje  por la rabia punk llena de electricidad aderezada con ritmos sincopados tan propios de la No Wave Américana . Let Your Go o Not My Guy con los teclados omnipresentes mantienen el pulso garage soul que nos mete en los años 60s para no perder de vista los orígenes sonoros del grupo. En definitiva un impresionante debut y que debido a la buena imagen y prensa de estos chicos/chicas va camino de cumplir esa anticipada mención de ser los Next Big Things del año y sin duda razones objetivas para ello si se encuentran pues a la muestra un botón con este disco grande . 

Hasta aquí fue todo y como es costumbre les dejo la BOLA EXTRA y si alguno tiene la oportunidad de ver a la banda sería de agradecer que comenten que tal ha sido la cosa 

 

Stella Rose

0

En primer lugar, os pido disculpas por el ‘cambio de papeles’ esta semana, no pude publicar el viernes como de costumbre y hemos pasado a hoy lunes mi Criatura quedando para final de la misma la de Mr. B. Será esta una entrada más corta de lo habitual debido a las limitaciones de tiempo esta semana por motivos académicos y porque la Criatura Salvaje elegida en cuestión practicamente acaba de salir del cascarón en cuestiones artísticas. Pero antes de entrar lleno en la carrera de la artista, no he de dejar de recordaros que la propuesta del lunes de la semana pasada de mi escurridizo y siempre alerta Bernardo de Andrés es más que interesante con el duo de Nuevo Mexico, Sgt. SPLENDOR formado por el prestigioso guitarrista Blues Funk & Hippie Blues, Eric McFadden y el increíble papel vocal y de carisma de la cantautora KATE VARGAS. Ya os imaginaréis que la mixtura de sonidos tradicionales con elementos fronterizos y hippiosos es la mar de interesante…

Para este viernes, en mi caso personal, vuelvo a activar una micro-sección no oficial en esta website, pero que de vez en cuando sacamos a la luz, y esa no es otra que la de ‘Criaturas Hijas de…’, referidas a mujeres que son hija de famos@s y que en la edición anterior tuvo a Grace McKagan (hija de Duff ‘Günner’) y Calico Cooper (hija de Alice Cooper) como claros ejemplos. La elegida para dar continuidad a la sección es STELLA ROSE GAHAN, la hijísima de un carismático ídolo de masas como Dave Gahan (Depeche Mode, Soulsavers), que acaba de estrenarse discográficamente hace exactamente una semana con un más que interesante LP debut. Comenzamos…

Es una obviedad en este tipo de artistas que portan en su mochila el apellido de un ilustre de la música el peso que supone las comparaciones constantes o los recelos en tanto en cuanto al talento de una ‘hija o hijo de famoso’. No ha sido diferente con la neoyorkina Stella Rose Gahan en sus principios, pero ha sabido desmarcarse siempre de su padre, nunca ha querido utilizar el apellido ‘Gahan’ ni tan siquiera para su nombre artístico, siempre, según sus propias declaraciones, se ha sentido como una ‘poeta del alma que busca comunicar ideas a través de la narración de historias’. A nivel estilístico y de género musical, pues también se desmarca del Techno Pop de la banda de su progenitor, pues gusta de mixturar varios estilos transitando desde el Synthwave y el Industrial a la música más crooner e incluso el Pop de cámara.

Después de la pandemia comenzó su escalada profesional haciéndose rapidamente un trabajado hueco en la siempre exigente escena local neoyorkina y en Brooklyn junto a su banda de acompañamiento que se hace llamar Stella Rose and The Dead Language. En este video y en ‘BOLA EXTRA’ notaréis que la propuesta de nuestra recién coronada CxS se recrudece y se torna más punkarra industrial encima de un escenario…

Y bien, pasamos directamente al disco en cuestión. Resulta que en el año pandémico, Stella conoce al productor angelino Yves Rothman surgiendo la química desde el primer minuto. Tardaron dos semanas en componer, arreglar y registrar lo que sería su bombazo de single de presentación, «Muddleman», del que más abajo y en la reseña en sí del disco, te hablaré más en concreto. La canción fue publicada en octubre de 2022 siguiéndole un single más etéreo y nostálgico como «Angel»… Ni rastro de Depeche Mode, como podréis comprobar…

Tras un tercer single adelanto («Faithful»), hace poco menos de diez días que nos llegó Eyes Of Glass (2023), la excelente puesta de largo de Stella Rose con 9 cortes que son un crisol de estados de ánimo y estilos, aunque la predominancia de las aristas Synth-Pop Industrial sean la columna vertebral del álbum. Muchos nombres y dispares artistas te van a venir a la cabeza escuchando sus temas, Nick Cave, Lana del Rey, St. Anger, Massive Attack, P.J. Harvey, Garbage, Ministry, etc,…, lógico con la juventud que tiene, pero en ningún caso se tornan en influencias miméticas, sino en sonoridades y ambientaciones que ‘remiten a…’ y no son en ningún caso ‘fotocopias de…’. Comienza relajada y lángida, cercana a la del Rey, en «Maid», le siguen las saturadas atmósferas industriales y fraseos belicosos de «Faithful», un tema que bien podría haber formado parte de esa gran serie que es Yelowjackets. Nos vamos a parajes indies y post punk con el oscuro «Death Rattle», claro, ese bajo prominente ya marca la canción hasta que llega la explosión Synth Industrial que me quiere recordar a marcados momentos del Version 2.0 de Garbage. «Muddle Mun» es uno de sus temas-himnos, la canción más industrial ‘a la Ministry’ del conjunto con claros fraseos deudores del Nick Cave más dramático, eso en su primera parte, la segunda sorprende a propios y extraños virando a terrenos vintage folk psych con esa languidez tan característica de su, es de suponer, admirada Lana. Relajamos los ánimos con el etéreo «Slowdown», aquí Stella demuestra en melódico lo jodidamente bien que transmite con su voz. Caso parecido pero en formato Calipso 60’s se presenta «Jane», una composición de imaginativa inspirada en las legendarias Jane Fonda o Nancy Sinatra. Volvemos al S.XXI, aunque con matices, en «Clean», una sugerente y estimulante canción de ritmos trip hop y ambientaciones Jazzys como aquellas que tan bien sabían crear Massive Attack o Portishead. «Pray» es el corte que, vocalmente hablando, podría ser derivativo de papi Dave, de hecho hasta parece haber salido de las mismas sesiones que uno de los temas de Memento Mori (2023) de Depeche. La parte final, te darás cuenta que se encuentra más cerca de Trent Reznor que de Gahan daddy. «Angel» cierra con elegancia y clase el disco, indie pop high class  en medio tiempo con cierta cadencia crooner folk. Perfecto final para un debut que no debería pasar desapercibido por el potencial de unas canciones con una entidad propia e intransferible que dice mucho de qué quiere y cómo lo quiere nuestra CxS de hoy…

Y llegados a ‘BOLA EXTRA’ te diré, Stella es una artista que gusta de redondear su mensaje con excelentes videoclips de estética vintage sublime (te habrás dado cuenta ya). Al final comprobarás que está teniendo la oportunidad de su vida para vender su todavía recién salido del horno, Eyes Of Glass, pues está abriendo los conciertos de su padre con Depeche Mode y te aseguro que no se amilana lo más mínimo…

Sgt Splendor

0

Una nueva semana y con ella una nueva ristra de CRIATURAS SALVAJES o lo que es lo mismo el mejor viaje musical que puedan ofrecerse para esta y cada una de las restantes semanas. No se trata de que seamos una página web y con ello tirarnos flores y laudes sino por qué dudo mucho que el contenido que estas criaturas ofrecen cada post sea superado por otros . Nada más gratificante que observar como el mundo del rock con acento femenino dispone de una calidad y méritos suficientes para ser evaluado de forma tan sobresaliente y para muestra basta irnos a los post previos a este dónde hay una infernal y brutal nueva banda que corretea por NY ofreciendo el mejor nuevo sonido grunge que puedan oir hoy en día , JIGSAW YOUTH , o visitar el tremendo post de César del pasado viernes y enfrentarse con otra novisima agrupación venida del otro lado de la Costa de EEUU, o sea de California, llamada CAM GIRL , que supura por todos los poros un sudor de death trash punk que abrasa a cualquiera . No hay nada parecido ni nada igual que puedan encontrar en esta ya señera web que se asemeje a nada ni a nadie 

Como la variedad y la facultad de buscar la sorpresa a todos Vds es un mandamiento para todos nosotros no vamos a repetir sonidos y hoy nos vamos a algo un tanto peculiar por estas tierras ya que el blues , el funk y el hippie blues no tiene demasiada cabida pero ello lo vamos a remediar con la presentación de un dúo llamado SGT SPLENDOR que espero les haga perder la cabeza unos minutos 

Sgt Splendor es el dúo formado por el virtuoso de la guitarra Eric McFadden (George Clinton & P-Funk, Eric Burdon, Stockholm Syndrome) y la querida compositora indie Kate Vargas los cuales se ven acompañados por Dave Schools (Widespread Panic, Gov’t Mule) en el bajo y Paulo Baldi (CAKE, The Claypool Lennon Delirium) en la batería. En definitiva todo un supergrupo formado para dar cancha a un energético blues funk que tanto bebe de George Clinton como de Living Color como se pasean por territorios de los grandes cantautores américanos . Proveniente de la encrucijada del suroeste y el corazón de Nuevo México, Eric McFadden ha creado una marca rara y atractiva de blues del desierto y rock arenoso con infusión de flamenco que ha cautivado ha  innumerables músicos recibiendo invitaciones para hacer giras con la leyenda del funk George Clinton, Eric Burdon de The Animals y los novios de Nueva Orleans Anders Osborne y Tab Benoit. Desde el momento en que Joe Strummer lo vio en San Francisco, lo apodó ‘Lightning’ y le dio un concierto de apertura para Strummer & The Mescaleros, Eric McFadden ha reclamado su lugar entre los grandes.  Kate Vargas es cantante ahora, pero tocaba la flauta cuando estaba creciendo. Así es como entró en Berklee College of Music, en Boston, y escapó del idilio rural de Corrales, Nuevo México pero afincada desde hace años en Brooklyn NY donde ha alcanzado una solida carrera como cantautora con varios discos grandes bajo sus espaldas con muchas influencias pero con un patrón con el blues que es lo que acaba uniendo a McFadden para formar en NY esta nueva idea  musical 

Su primer trabajo conjunto bajo esta denominación es del 2022 y que se publica bajo el título de OCCASIONS FOR SELF-CONGRATULATIONS , un trabajo que además de todos los anteriormente citados se llena de figuras tales como  Angelo Moore de Fishbone, Jerry Harrison de Talking Heads, Pat Macdonald de Timbuk3 y Mike Anderson en el contrabajo. Contal plantel es lógico que su contenido sea una  extensa cornucopia de psych, blues, funk, pop retorcido y respetuosas odas al rock clásico experimental.  11 pistas, Occasions for Self-Congratulations comienza con «Whoopee Chateau», que se abre en una mezcla de batería fresca que conduce a una melodía funky coronada por la voz distintiva de Vargas, junto con la suave riqueza de los tonos de McFadden. Buck Dharma nos trae sonidos fronterizos muy de los lugares de crianza de ambos compositores . «All Dead to Me» es un sórdido blues , mientras que» Mike Myers » con brutal bassline funk nos pone a cien con su reminiscencia a Fishbone . Una guitarra con sabor español abre «I Ain’t Gone» y luego fluye en una melodía de blues baja, medida y suave.  Las guitarras en «Crash Dancing», cual 70s classic rock USA son demoledoras y es que todo el disco destila clasicismo pero al mismo tiempo cierto grado de avant blues que lo hace único ( esa flauta en medio de los puentes son de otro mundo ) 

Ayer día 19 de Mayo acaban de publicar su segundo trabajo DEATH OF THE HOOCHIE KOO  Cuando se les presentaba la oportunidad de entrar en un nuevo estudio en el mismo lugar donde los Grateful Dead grababan sus primeros demos, era evidente que los Sgt Splendor iban a quedar prendados del espiritu que sobrevuela tal Sagrado Lugar  Cuando Joby Pritzker y Aaron Vermut construyeron The Jam Cave y cofundaron Buena Vista West Records, invitaron a Sgt. Splendor, el dúo de poder con sede en la ciudad de Nueva York de Kate Vargas y Eric McFadden (George Clinton & P-Funk, Anders Osbourne, Les Claypool) para bautizar el nuevo espacio junto al icónico ingeniero Oz Fritz (Tom Waits, Bill Laswell, Iggy Pop). Durante una sesión de grabación de 3 días, lo que inicialmente iba a producir uno o dos singles se acabo convirtiendo  en un álbum de larga duración. Disco este mucho más duro de sonido que el precedente , donde el funk dispone de mayor espacio n. Disco muy directo de pocas tomas como deviene de esa grabación rápida y que se deja en manos de la inspiración del momento y del indudable virtuosismo de los participes Heavy The Borrowed Time que lo abre es el puro ejemplo de lo dicho. Funk abrasador y a la yugular con un hammond que te estrangula , Death Of Hoochie Koo es otra entrada atronadora de blues funk en esta ocasión con McFadden a los mandos de todo . Lips Are Movin me recuerda a esa primera Linda Perry o a esos momentos de los 90 tipo Spin Doctors que redondean en la vitalista It’s Alright . La parte española de este disco viene con Oz’s Garlioc Nightmare que realmente a mi me sobra  siendo más espectacular la jam psicodélica de más de 6 minutos con la que se cierra el disco Bliue and Her Strawberry Balloon que sin duda gustará a Rocky Erickson , uno de los espejos de estos dos . El álbum continúa con los tonos entre el funk y el blues del primer disco sólo que potenciados al máximo lo que hace de este experimento sonoro tan rico una buena pieza de caza mayor para aquellos que precisen otro tipo de  sonoridades un tanto alejadas de lo que suele ofertarse por las redes . 

Hasta aquí hemos llegado no sin antes invitarles a la BOLA EXTRA para ampliar sus vibraciones y recomendarles que se mantengan ojo avizor por cuanto en unos días César nos dejará algo mejor u al menos tan bueno como lo que aquí se les ha presentado