Inicio Blog Página 121

Amy Darling VS Sarah Dickenson

0

Por fin se han acabado las vacaciones de Semana Santa ,y no lo digo por cuanto hemos de volver al mundo laboral sino porqué ya tenía ganas de regresar al mundo de las CRIATURAS SALVAJES que habiamos dejado en stand by durante una semanita. Para celebrar el regreso pues voy a retomar los famosos VERSUS que desde hace milenios no se dejaban pasar por estos lares; es más creo que este es mi primer versus  así como el primero en esta nueva etapa.¿ Qué son los Versus ?  Pues contrariamente a lo que podía creerse no consiste en una confrontación a vida o muerte ni una lucha fraticida entre criaturas sino mostrar dos de ellas más o menos noveles con similares estilos a ver que os parece a los lectores/as . Como quiera que las invitadas de hoy sólo disponen de unos pequeños logros que devendrían imposible articular más que unas letras `pues he decidido juntarlas en un sólo post dado que sus trabajos debuts se me antojan irresistibles y de ningún modo podía esperar mostrarlos así que disponganse a deleitarse con este VERSUS dedicado a dos rock and roll woman muy pero que muy influenciadas por la enorme Joan Jett

AMY DARLING, solista américana de Nashville se encuentra en la esquina derecha del ring , con todo un sensacional EP recién publicado con el significativo título de ROCK AND ROLL WOMAN ( 2019 ) Todo un prodigio de trabajo con 4 canciones que navegan entre sonidos glam como Candy , amor por las Runaways en Rock and Roll Woman con los Blackfoot Gypsies como invitados , acústicos a lo Mott and The Hopple en Flip The Bird y sonidos stonianos que se nos aparecen en Jamie 

Ya se lo advierto desde ahora esta chica promete y mucho sobre todo si mantiene el nivelazo de este debut que se ha convertido en imbatible en lo que llevamos de año y si no compruebenlo de forma visual

 

 

 

SARAH DICKENSON, miembro del cuarteto de Tulsa  THE GOLDEN ONES , se encuentra en la esquina izquierda preparada para mostrar sus contudentes razones para ser considerada una de las grandes promesas del rock and roll femenino de los próximos años sobre todo si vemos las cinco razones que la avalan en forma de canciones que componen el debut de la banda llamado HOT LUNCH ( 2019 )

High Energy rock and roll con la vista puesta en los primeros años de la New Wave américana con esa pizca de punk rock salida de los armarios de Johnny Thunders , los Dolls y  personajes de similar pelaje. Color y olor a Glam rock, desparpajo y buenos riffs como en Black Satin, amor por Alice Cooper en Hot Mama, y más vintage en el impepinable single Ain’t Nothing Better

 

Ya ven dos propuestas , dos mujeres llenas de rock and roll y de futuro prometedor en este arranque de su web CRIATURAS SALVAJES que les invita a disfrutar de un poco de BOLA EXTRA para este su Versus

THE GOLDEN ONES

AMY DARLING

 

 

Heavy Feather

0

Tal y como rezaba el texto introductorio del post del pasado lunes de Mr. Bernardo de Andrés, dejamos atrás las Criaturas Clásicas (PUFFY AMIYUMI y BABES IN TOYLAND fueron las galardonadas) para volver al tiempo presente y cubrir la más absoluta y rabiosa actualidad con dos debuts que ya están dando mucho que hablar en toda la escena internacional. El lunes mi camarada propuso el E.P. debut de THE BLACK BUBBLES con una NIINA KLEMETTI envalentonada con su nuevo proyecto tras su paso por las Barbie-Q-Barbies. En mi caso personal, andaba mucho, muuucho tiempo esperando el momento de hoy pues esperaba como agua de mayo el LP debut de una bandaza sueca como la copa de un pino, HEAVY FEATHER, y su frontwoman, de imponente carisma y garganta, con todos ustedes, ¡¡¡LISA LYSTAM!!!
Por motivos obvios, me perdonaréis que no me extienda demasiado en este post, la banda es de recientísima formación, aunque eso no quita que sus cuatro componentes, liderados desde Estocolmo por nuestra protagonista, Lisa Lystam (vocals), e integrados también por Matte Gustavsson (guitar), Morgan Korsmoe (bass) y Ola Göransson (drums) no sean unos viejos conocidos de la escena Vintage Rock de Suecia provenientes de bandas tan rotundas y con mucho seguimiento en vickingolandia como Lisa Lystam Family Band, los mismísimos Siena Root, Stacie Collins o Diamond Dogs, o combos menos conocidos en Europa como Marran. Creo que os dejo bien justificado que la cosa no podía pintar mal con semejantes espadas de la música Roots Rock siendo como son fervientes seguidores del legado de las bestias pardas de los 70’s como Free, Cream, Hendrix, Joplin o Lynyrd Skynyrd por citar a unas pocas de las muchas bandas que les influencian para pulir y dar forma al proyecto Heavy Feather

Teniendo instalado en lo más profundo de su alma la música de una década tan rica como identificable, el resultado no podría descruadrar al seguidor de los proyectos en los que han militado, los Heavy Feather pasan por ser adoradores del mejor Heavy Blues y Roots Rock gestado en la Inglaterra de los 70’s. Varios han sido los singles que hemos ido conociendo hacia finales del año pasado y principios del presente, en concreto todos a través de, una vez más, ‘El Behringer del Capi’ que los ha ido colocando religiosamente a medida que eran publicados. La expectación debía y tenía que ser máxima por los pelotazos Vintage que íbamos escuchando con una banda en estado de gracia compositiva e interpretativa, y es que a esa espléndida voz se le une los punteos y los Heavy riffs rebosantes de groove setentero de Matte con una base rítmica irresistible y apestando a powertrio 70’s de esos que todas y todos tenéis en mente ahora mismo.

Y sumerjámonos, por fin, entre los surcos de Débris & Rubble (2019), un disco que podría pasar por ser el tercer o cuarto disco de una banda ya consagrada y reconocida, se nota la experiencia y las tablas, ¡y mucho!. El discazo se abre con un rítmico y groovie «Débris & Rubble», temazo quasi instrumental con presencia de una  genial harmónica y alaridos de nuestra protagonista. Le sigue uno de los temas insignia del trabajo, el acojonante «Where Did We Go» con un ‘groove’ más brutal si cabe en todos los aspectos, vocal, instrumental, de ambientes, punteos y riff, bufff. «Waited All My Life» se torna en un agitado vintage bluesy con otro riff que haría revivir a todos los no-muertos de The Walking Dead. Solazo de Matte.. «Dreams» insufla a su heavy blues un mucho de soul, se aprecia en sus magníficos coros gospeloides. Arriba «Higher» y aquí tenemos otro tema fundamental para entender lo que buscan Lisa & Cia, todo arrojo y pasión en una composición seductora, urgente y claramente ganadora. «Tell Me Your Tale» y el que le sigue, «Long Ride», son los más sureños del conjunto, con ese necesario aporte de harmónica y ese toquecillo tan pantanoso y particular. Los tres temas que le siguen no bajan el ritmo…¡¡¡más bien lo suben todavía más si cabe!!! con pepinazos Heavy Blues caso de «I Spend My Money Wrong» en donde la Lystam se luce, se luce y se vuelve a lucir con la fuerza que impregnan sus cuerdas vocales, otro tanto de los mismo lo tenemos con «Hey There Mama» y «Please Don’t Leave» en donde la banda vuelve a mostrar otro riff cinco estrellas acabando el tema bañados en ácido en la única incursión psicodélica del tracklist. «Whispering Things» cierra el disco de manera hippiosa en un tema de claro lucimiento vocal de Lisa Lystam, a medio camino entre The Doors, los Skynyrd y el country con una solazo de harmónica emocionante.

Y aquí debo parar, que hable la música por sí misma pues expondrá todo de mejor forma y más placentera de la que lo hace un servidor. Ya sabes, si te gustaron Criaturas Salvajes recién llegadas que han aparecido ya por aquí como The Riven o The Black Marbles, o te gustan las ya consagradas caso de Pristine, Blues Pills o Spiders, amiga/o, con Heavy Feather vas a disfrutar de lo lindo. Te paso con la ‘BOLA EXTRA’ y nos dices si eso los litros de baba que te van emanando…

The Black Bubbles

1

Tras la SEMANA DE CLASICAS CRIATURAS  formada por dos postazos ( aunque no debiera ser yo quién lo dijese al menos por la parte que me incumbe ) sobre esas dos japonesitas cuyo éxito trascendió de su mercado nacional al planetario via serie de TV llamadas PUFFY AMIYUMI y sobre todo el excelso tratado de rock que Cesar nos planteó con las BABES IN TOYLAND del pasado Viernes pasamos al tiempo de hoy. Puestos a elegir sobre la actualidad creo que lo acertado es ejecutar lo contrario a la semana pasada para iniciar esta o sea trasladarnos a la más palpitante actualidad tanto es así que me atrevo aventurar que la criatura de hoy y su banda van a ser de lo que más se va a hablar en una buena temporada si les acompaña la diosa fortuna. Esta semana para CRIATURAS SALVAJES toca novisimo grupo con cortisima carrera pero que no pude esperar en reseñarla cuanto antes por lo que hoy toca lo corto y breve que al menos en este caso entiendo que es doblemente dueño

Un caso no muy habitual el de Niina Klemetti que desde un puesto de baterista se pasa a frontwoman con todas las de la Ley y ello porqué Niina ocupaba el puesto de la banda finesa all womens

  BARBE-Q-BARBIES , que salvo que me corrija Cesar no hemos tocado ( y que deberíamos rescatar ) , Así pues de esa banda y con un sonido similar pero algo más duro se nos aparece en este 2019 Niina como parte de THE BLACK BUBBLES cuyo debut un sensacional EP de 6 temas editado bajo el titulo de FINE CUT se ha convertido en un imprescindible criaturo para este año

 

 

Niina se ha reunido con otros veteranos de la escena finesa del punk rock y vintage Dennis Heilhom ( Hellcity Punks ) a la batería; Sami Lintuen ( Grave Siesta ) como solvente guitarra y Heikki Korteniemi al bajo ( Paradise City ) para formar la meritada banda cuyo primer evento conocido por mi parte es el ep de mis amores actuales. Un lp que comienza con el fenomenal Yeah You Know! con un riff arrebatador dónde ponen las cosas claras sobre dónde tienen su poderío : hard rock con melodía ; People Got Me On Fire medio tiempo que permite un lucimiento vocal de Niina fuera de lo usual; Cigarette, es el single y un brutal pelotazo digno de estar en cualquier compilación de punk rock dónde también se encuentren The Baboon Show; Doom, más oscura usando el blues rock como base recupera a esencia de los mejores Blue Pills por citar algo de similares caracteristicas ; Game Over, tiene 

ese sonido mamado a ACDC que tan bien ejecutaban la Barbe-Q-Barbies y por último el cañonazo de Shooting Star , una clásica balada clássic rock de las de toda la vida que acaba en torbellino huracanado

Dada la corta existencia de la banda deben perdonar que no pueda incluirse un mayor número de acontecimientos pero es lo que te tiene realizar un post de un pequeño infante musical. En todo caso debo recordarles que no les voy a dejar sin su pequeña porción de BOLA EXTRA para que puedan ir rogando porqué Niina y Cia sigan por el camino marcado y alumbren más retoños que se nos hace corta la camada de canciones 

Hasta el Viernes que seguro será una criatura al menos igual de excelente que la presente

 

 

 

 

Babes in Toyland

1

Mi turno para proponer una de las secciones con más aceptación de esta Website, la de Criaturas Clásicas que tan buena acogida tiene siempre cuando acometemos a grandes mujeres/artistas que abrieron el camino a todas las Criaturas que actualmente comandan el mundo de la música más potente y/o con más actitud rebelde y contestataria. El pasado lunes mi camarada Bernardo de Andrés defendió, practicamente de forma ‘enciclopédica’, a las japonesas PUFFY AMI YUMI con un articulazo que es para arrodillarse y besar el suelo, no sólo por donde pisan las japos sino también por donde pisa y teclea Mr B. Desde aquí te doy la más grandiosa enhorabuena porque la currada de datos, fechas y movimientos es de auténtico alucine. Para enmarcar.

En mi caso personal, bueno, por todos es sabido mi pasión/obsesión por los 90’s (es obvio, el rock’n’roll entró en mí como un puto trueno en el año ’91…) y, obviamente por unas angelinas llamadas L7 que ya cubrimos en el ‘blog prohibido’ y del que perdimos toda información (…). No importa, muy pronto sacan disco y les volveré a hacer justicia. Pero dejemos a Donita Sparks & Cia y vayamos, ahora sí, a las protagonistas de este ‘Clásicas’ y esas no son otras que las segundas en mi ranking de preferidas de los 90’s, las irreductibles, esquizoides y enrabietadas siempre BABES IN TOILAND!!!…

La banda se inventa y esboza en una barbacoa en 1986 en la que la cabeza bicéfala de Babes In Toyland, es decir, Kat Bejlland (vocals, guitar) y Lori Barbero (drums, vocals) se conocen y surge la química. Kat siempre ha sido un culo de mal asiento, diagnosticada con el síndrome de TDH, hiperactiva e impulsiva, violenta y esquizoide en su forma de expresarse y componer, convence a Barbero en 1987 para que se ocupe de la batería intentando encontrar cuanto antes a una bajista y una cantante reclutado a Chris Holletz (bass) y Cindy Russell (vocals). La química en el cuarteto no es la esperada y Kat decide ocuparse ella misma definitivamente de la voz tentando esta vez a una mujer que luego se convertiría en la mismísima viuda del Grunge, supongo que todo el mundo sabe que estoy hablando de Courtney Love que estuvo un periodo de tiempo tan corto que se redujo tan sólo a dos semanas y un sólo ensayo en el que dejó claro su ineptitud y poco compromiso con la banda. Meses después entra en sus filas la primera bajista ‘seria’ para las Babes, Michelle Leon.

La banda comienza a pulir tanto su sonido como su imagen teniendo en el noise rock, el punk, el grunge y el rock alternativo una paleta interminable de colores agridulces y claramente complementarios que van a plasmar en unos temas que escupen rabia, frustración y violencia emocional y física, en contraposición a una imagen de frágiles muñecas con vestidos sedosos (sobre todo Kat), lo que se llama estilo ‘Kinderwhore’ (picardías rasgados con toneladas de maquillaje y botas militares), que diseñó e inventó nuestra protagonista aunque fuese Courtney Love la que lo popularizó.

El trío comienza a tener un circuito de bolos ya considerable en su Minneapolis natal y publica en 1989 su primer single, «Dust Cake Boy», a través de Sub Pop. El éxito a nivel underground es considerable y les permite entrar a grabar a finales de ese año con uno de los productores más icónicos de la era alternativa 90’s y de Sub Pop, el mismísimo Jack Endino que les produce su album debut, Spanking Machine (1990). La colección de canciones es jodidamente rabiosa, molesta, no apta para amantes del Pop dulzón destacando tres temas por encima de la cierta linealidad de la que peca este debut, estos no son otros que «Swamp Pussy», el single citado «Dust Cake Boy» y «He’s My Thing»…

Crudeza, virulento sonido, agresividad sonica, etc,… no pasan desapercibidas para los ya famosísimos Sonic Youth que se las llevan de gira mundial en 1990 para, un año después protagonizar su primer Reading Festival en 1991. La hiperactividad de la banda (obviamente comandada por la Bejlland) no para y ese mismo año lanzan su primer E.P., To Mother (1991) que son descartes de Spanking Machine pero que las elevan a los altares de la música alternativa recibiendo unas críticas increíbles y siendo pinchadas en circuitos más comerciales. Un año después y con el abandono de Michelle por el deceso de su novio, siendo sustituida por la bajista más estable de la banda, Maureen Herman, llega su pelotazo definitivo, su disco más celebrado y mejor vendido de toda su discografía, el que contiene sus clásicos más indiscutibles y ese no es otro que el mítico Fontanelle (1992) en el que se encuentra uno de los himnos legendarios de los 90’s, «Bruise Violet»…

Ecos a los Pixies, a los nombrados Sonic Youth en su apartado más noise, a Hüsker Dü y The Replacements, a The Runaways, ¡cómo no!, pero también a contemporáneos como a Primus, Melvins y Mudhoney es a lo que te podría recordar un disco de semejante calibre, intensidad emocional y crudeza sónica como el segundo disco de Babes in Toyland que las pone en primera fila del rock alternativo y que les brinda la oportunidad de liderar el recordado Lollapallooza ’93 con bandas del calibre de RATM, Primus, Alice In Chains o Dinosaur Jr. entre otros. ¿Algo que objetar ante temazos como el machacón «Bluebell», el hostil «Right Now», el muy Pixies «Magick Flute» cantado por la Barbero o uno de mis favoritos y del que se me sigue poniendo la piel de gallina cada vez que los escucho como «Handsome & Gretel»?… no lo creo ante tan brutal colección de canciones. Un año después la banda repite jugada con otro E.P. titulado Painkillers (1993) de nuevo con descartes ahora de Fontanelle y una estupenda regrabación de su clásico «He’s My Thing».

La actividad hasta mitad de los 90’s estaba siendo agotadora, además, a pesar de no ser militantes oficiales, apoyaron a tope el movimiento Riot Grrrl liderado por las Bikini Kill y 7 Year Bitch aunque nunca fuesen miembros oficiales del mismo al igual que las L7. Festivales apoyando la causa, colaboraciones en el mitico fanzine Riot Grrrls! y otros eventos relacionados las mantuvieron en alerta reivindicando la música hecha por mujeres en una década en la que todavía el rock’n’roll masculino se priorizaba por encima del femenino.

En 1995 llega Nemesisters (1995), el disco que generó críticas encontradas y que un servidor está en desacuerdo para con las negativas pues la banda necesitaba experimentar, necesitaba sentirse libre para componer y probar nuevas sonoridades a pesar de que estuvieron muy presionadas por su discográfica. Personalmente es mi disco favorito, me gusta la diversidad contenida en él, con momentos más atmosféricos y calmados (a pesar de su típica producción cruda y distorsionada) caso del inicial «Hello», el obsesivo «Drivin'» (cantado por Barbero), el ‘a capella’ «Deep Song» o los angustiantes «Surd» y «Ariel». A pesar de ese intimismo sangrante, no faltan himnos brutales como «Sweet 69», «Oh Yeah!», el ‘nirvanero’ «Middle Man», la versión del clásico de las Sister Sledge «We Are Family» jugueteando con el soul pop y bubblegum, o destrozando con ganas el clásico de Celine Dion «All By Myself».

En 1996, Maureen Herman abandona la banda y pierden el contrato con su sello y a partir de aquí y hasta el 2000 la banda dio bandazos con idas y venidas de bajistas, el proyecto personal de Kat, Katastrophe Wife, que no llegó a buen puerto pero que dividió definitivamente a Bejlland y Barbero, además litigios legales sobre la utilización del nombre por parte de la frontwoman. La separación estaba cantada…

Por suerte, en 2014 Kat y Lori liman asperezas (el dinero es un perfecto diablo…) y vuelven a la actividad en directo añadiéndose de nuevo Maureen para un gira mundial que recaló exitosamente en el Primavera Sound de la Ciudad Condal (más abajo tenéis el set completo). Desgraciadamente volvieron los problemas con Herman viéndose obligadas a despedirla de nuevo y contratando a Clara Salyer para que se ocupe de las cuatro cuerdas.

Actualmente la banda está componiendo temas sin ninguna prisa para el que posiblemente se convertirá en el cuarto álbum de estudio de Babes In Toyland. Mientras tanto, su actividad de directo sigue gozando de muy buena salud estando en plenas facultades vocales (con el desgaste vocal que ha tenido siempre la Bejlland) y los incesantes y obsesivos aporreos a los tambores de la imponente Lori Barbero. Y hasta aquí, no me queda otra que incitaros a presenciar una ‘BOLA EXTRA’ repleta de muñecas cabreadas, actitud al 1000% y guitarrazos distorsionados con las emociones a flor de piel. ENJOY!!!…