Inicio Blog Página 72

The Biscats

1

Pues una semana más por estos lares de perdición musical. Ya saben Vds que hemos cogido la marcha usual de dos o tres publicaciones semanales a según que momentos y tiempos y vamos con regularidad espartana tras los periodos estivales. La semana pasada como suele ser habitual dos propuestas de CRIATURAS muy diferenciadas entre si , tal y como nos gusta pues lo importante es tener una visión lo más completa posible del panorama femenino en el rock actual , así surgió LIVINGMORE , una banda novísima de Los Angeles destinada con su rock nuevaolero de reminiscencias a los Blondie y el viernes como siempre César nos dejo buena muestra de la magia de su pluma para contarnos las maldiciones sonoros de esas bestias del death metal que son CRYPTA , un absoluto lujo deleitarnos con los sonidos del averno de las chicas 

Llegado nuevamente mi turno, no iba a dejarme amedrentar con los sonidos metaleros y nuevo cambio de tornos a nivel sonoro y nos vamos a los origenes de esto del rock and roll si bien la propuesta además de sugerente es harto pizpireta como era de imaginar viniendo de la locura del Oriente Próximo , es decir toca hoy vintage 50s con una nueva banda de Japón con una frontwoman bestial y deliciosa llamada Misa Aono o MISAKI para el mundo de la farándula llamados THE BISCATS  

THE BISCATS son Misaki ( Misa Aono rare ) (Misaki Aono, 29 de junio de 1992 , -) – vocal a cargo, Kenji (Kenji, 9 de mayo de 1991 -) – Líder, guitarrista  y Suke (Suke , 26 de marzo de 1993 -) a cargo del bajo de madera.   Misaki, hereda el ADN de la leyenda de su padre el gran  Koji Kume (ex: BLACK CATS, MAGIC, etc. y uno de los primeros japoneses  en actuar en EEUU dentro del genero ),  lanzó en solitario  dos minilps «1959 ~ Magical Rockabilly Night ~» (2016) y «Sweet Devil» ( 2017) pero estas obras son un tanto descafeinadas y pop lo que le llevan a formar el grupo con el fin de mantener el espíritu paterno  Tras estos pasos en solitario formo Misa Aono y The Jackpot con KENJI, SUKE, IKUO y ello duró hasta Marzo de 2019 cuando al final de la gira  de Misaki & The Jackpot se anunció que Misaki Aono & THE JACKPOT estarán activos como » The Biscats » a partir de abril de 2019 y con ello parte del swing pop que venían llevando se desecha hacia algo mucho más purista y acorde a las raíces paternas 

Eb Abril de 2019 deslumbraron en  el festival de rockabilly «VIVA LASVEGAS ROCKABILLY WEEKEND # 22» en Las Vegas , EE . UU. y a primeros del 2020 editaron su primer lp llamado CAT’S STYLE formado por 7 composiciones llenas de dinamismo 50s y desprovistas de los aires swing apostando por la simplicidad de un terceto rockabilly tradicional eso si aprovechando la juvenil vitalidad de esta pin up que es Misaki como puede ser comprobado en canciones como Teddy Boy, Take Away o ハートのエース  Una joyita para los amantes del estilo neorockabilly que estén cansados de féminas crooner Los estragos del COVID19 y la férrea cuarentena impuesta en Japón les ha llevado a parar la grabación de sus nuevas canciones y unas giras propuestas fuera de su país lo cual ha sido paliado mediante la publicación periódica en distintos canales de redes sociales nuevas composiciones y distintas apariciones en estos directos que tan al uso se han venido dando durante estos periodos de encierro así hemos podido conocer canciones como Rebecca, Shake Hip  , y otras cuyo nombre no me atrevo a escribir por mor lógicamente a meter la pata de forma fragrante  ante la ignorancia supina del que suscribe del idioma 

Hasta aquí un poco de rock and roll que espero les ayude a sobrellevar la semana .. eso si hasta el Viernes que César deberá dejarles su gotita de sapiencia con otra nueva CRIATURA SALVAJE … me despido eso si con la BOLA EXTRA 

 

 

 

 

Crypta

0

Segunda semana de Criaturas Salvajes en el nuevo curso escolar. Como casi siempre, semana de contrastes entre mi compañero Bernardo de Andrés y un servidor. El ‘dealer’ definitivo de Rock, The Best Music se decantó el pasado lunes por el rock alternativo maquillado de new wave con la angelina ALEX MOORE y sus LIVINGMORE. ¿Hace falta decir que estás obligado a descubrir una banda que tiene muchos puntos para convertirse en una de las grandes en un futuro no muy lejano?… ¡¡¡A por ellos!!!

Mi baza para este viernes era la primera opción con la que pensaba empezar el nuevo curso criaturil (se coló por el medio St. Vincent, ya sabéis…). Y es que este pasado verano, sobre todo en los días de más bochorno, un servidor gustó, no sólo de los sonidos densos y arenosos del Stoner, sino también de los sonidos más extremos, sobre todo si vienen de nuestras Criaturas Salvajes… ¡más Salvajes!. Pues bien, de entre tres o cuatro discos que voy a ir dosificando para no saturar de ritmos endiablados, voces guturalísimas y mucha ‘Parca’, ha destacado uno en concreto, es un debut album abominable (en el buen sentido) y proviene de las recientemente formadas CRYPTA. Poneos a cubierto que esto empieza a escupir la peor de las bilis!!!!!!!!!…

Yendo al grano, ‘de las cenizas’ de las brasileñas Nervosa (entrecomillado porque el combo brasileiro continúa más vivo que nunca con una formación de lujo) y por una importante lucha de egos entre Prika Amaral (guitar) y la bajista y cantante Fernanda Lira surge el proyecto brasileño-holandés CRYPTA. Fernanda y Luana Dametto (también ex-baterista de Nervosa) encuentran, en junio de 2019, el complemento perfecto guitarrístico para desarrollar sus planes a la hora de extremar al máximo su propuesta dejando el Thrash como complemento periférico y poniendo todas oscuras energías en el Death & Black Metal y el Grindcore. Las dos componentes que aceptan el reto son Sonia Anubis (Cobra Spell, ex-Burning Witches) y Tainá Bergamaschi (ex-Hagbard), y remarco lo de ‘reto’ porque a pesar de su reconocida calidad ambas ‘hachas’ vienen del Hard y el Heavy Metal y nunca se habían enfrentado a un concepto tan triturador y mórbido como el que les proponen las citadas Fernanda y Luana…

Lo cierto es que la química y la adaptación fueron inmediatas y esto no pasó en absoluto desapercibido para el reconocido sello austríaco Napalm Records que las ficha practicamente a ojos cerrados habiendo escuchado tan sólo dos temas recién acabados de cerrar en plena primavera de 2020 y con medio mundo confinado.

Pocos meses después, en concreto en enero de este 2021, la banda entra a grabar en los Family Mob Studios de Brasil las nueve composiciones + Intro que llevaban machacando sin descanso en las ‘criptas’ particulares de cada una. El disco practicamente se compuso en común desde las ‘morgues’ individuales de cada una en un endiablado ‘puente’ entre el país del Amazonas y el de las amapolas. Echoes Of The Soul (2021) se convertía en una realidad en tiempo record, al igual que ocurría con la re-estructuración de la banda madre, Nervosa, con un disco que hace pocos meses cubrimos por aquí.

Volviendo a nuestras protagonistas de hoy, Echoes Of The Soul ya destaca por su carpeta exterior, obra del artista Wes Bescoter (Slayer, Kreator, Black Sabbath, etc, etc,…) y con una clara influencia 90’s de los album covers en ‘Horror Vacui’ de Sepultura, Death, Dimmu Borgir, Kreator, etc,… Las cuatro ‘efebas’ del infierno han hecho un trabajo brutalísimo, combinando lo técnico con lo extremo, cercenando pescuezos a base de punteos kamikazes por parte de Sonia y Tainá y machacando cráneos y todo lo que encuentran a su paso con una base rítmica tan técnica como destructora a cargo de Luana (el trabajo de esta mujer a los parches es de Doctorado) y Fernanda. Y hablando de esta última, los guturales ‘death’ y las voces vampíricas de ultratumba que se saca Fernanda son todo un espectáculo en trabajo de cuerdas vocales llevándonos al más horrible de los Avernos. Todos los temas son imponentes pero yo destacaría por encima de los demás el inicial «Starvation» (tras la ‘intro’ «Awakening») que ya te deja exhausto nada más empezar, el death melódico y super técnico de «Dark Night Of The Soul», el exhuberante en rítmica «Kali» y, obviamente el exterminador epílogo con su tema estrella, «From The Ashes», un decálogo de intenciones, clase y maneras (pero también un guiño a su pasado en Nervosa por parte de Fernanda) que se está convirtiendo en su futuro primer himno para cuando empiecen a presentar el disco encima de un escenario. 

Sin extenderme más de lo acostumbrado, hemos llegado a la ‘BOLA EXTRA’ en donde váis a seguir comprobando el poderío apisonante de este grandísimo combo recién formado.

Livingmore

0

Ya puestos todos en acción , imagino que salvo algún inteligente que se ha escogido Septiembre como mes de descanso los demás ya estamos bien aterrizados en la vida odinaria. Aquí en CRIATURAS SALVAJES , su casa del rock en femenino, ya ON FYRE como demuestra que la semana pasada nos hayamos marcado dos bios excelente ( eso pienso ) por un lado el classic rock de las REBEL QUEENS Y sin casi tiempo para asimilarlas pues va César y regresa con toda una diosa ST VINCENT sobre la que repasa buen parte de toda su vida y milagros que son muchos y impresionantes . Ya les advierto que pocas plumas le contaran la vida musical de St Vincent como las de mi ilustre colega César así que harían bien no dejarlo pasar

Poniéndonos en orbita nos vamos con una de esas bandas llamadas a ser uno de los acontecimientos futuros y si no el tiempo nos quitará la razón pero ahora mismo vienen cargados de razones para ganarse el beneplácito del común de los mortales . En primer lugar vienen de Los Angeles ( lo cual es un plus para tener visibilidad ), luego disponen de una frontwoman como pocas hay en la actualidad, tercero han evolucionado hacia un sonido muy New Wave con recuerdos a Blondie lo que significa que su sonido es perfectamente reconocible y asimilable, y cuarto su último trabajo es una gozada de  rock alternativo lleno de magníficos e inolvidables  momentos como ese himno del verano que es Sharp  , son LIVINGMORE , pasen y vean 

No puedo negar que Sharp con ese inevitable recuerdo al Heart Of Glass de Blondie me encandilo desde sus primeras notas allí por el mes de Agosto hasta convertirse en el tema del verano 2021 por ello este post era algo obligado En principio la banda era un dúo formado en Los Angeles por Pude sentarme con el dúo muy divertido y talentoso de Alex Moore a los vocales y Spencer Livingston con la guitarra  en la actualidad ampliado a cuarteto con  Mike Schadel [batería / teclados] y Rodrigo Moreno al bajo .Livingmore cobró vida por primera vez en 2014 cuando Alex y Spencer comenzaron a colaborar mientras se vinculaban a través de una amplia franja de influencias, que incluyen Garbage, ( una clarisima sin duda )  The Hives, Roy Orbison, Wilco, Radiohead, The Cure y más. Mientras el dúo continuaba escribiendo, Mike y Rodrigo finalmente se unieron al grupo, y el EP homónimo del grupo de 2015. Varios singles llamaron la atención sobre su potencial así Counting Sheep, la balada Little Bird, Gone Too Fast, eran perfectas muestras de indie rock realizadas con solidez y que les permitieron grabar un primer lp OK To Land en el 2018 en el cual se incluían buena parte de los citados singles . El disco no esta nada mal si eres amantes del indie y sonidos de FM Universitaria americana pero sin lugar a dudas todavía esta bastante lejos de lo que van a construir en sucesivos lanzamientos  

Un mini lp poco después It’s All Happeninng , otro Ep reuniendo las b sides del primer lp y un single navideño prosiguieron el camino que les va a llevar a la niña de sus ojos ( u la mía ) su último trabajo aparecido este año llamado TAKE ME dónde el potencial de la banda ya esta en todo su esplendor . Producido por Schadel y mezclado y masterizado por Josiah Mazzaschi (Built To Spill, The Jesus and Mary Chain, Light FM ), el nuevo álbum ha sido  grabado a salto de mata durante el periodo Covid  en el propio estudio de Livingmore. 

El disco  abre con “Sharp”  disco-rock  a la antigua usanza con esa inspiración blondie tanto en voz como en la línea funky  El sencillo de Got Me Feelin ‘Like» cuenta la historia de un personaje de «vaquero de diamantes de imitación» imaginado por el vocalista principal Alex Moore y mantiene acertadamente ese sonido tan new wave 80 que la banda adopta en este trabajo como demuestra de forma Ya sea el innegable  «Bummer», todo un prodigio de bubblegum new wave. Las urgentes guitarras de «Neighbours», los riffs y las armonías pop de «Memory Hill» o el brillante ejercicio de modern pop de  «Rays» son parte de un gran lp para evitar cualquier depresión . «Dramatic» es una canción divertida con esos teclados dance que acompañan esa voz sensual de Alex Aunque la gran sorpresa es la última , una maravilla Springstiniana llamada Dreams of Fire que bien podía haber sido un préstamo del Boss a Ronnie Spector  y que culminan un lp a guardar en la memoria del año 

Un disco pues magnifico para pasar un buen momento , lleno de hooks comerciales, de excelentes estribillos y muy divertido como hace mucho ya no se facturan. Ese loco mundo technicolor de la música 80 transportado a esta década. Mientras me despido bailando en mi discoteca favorita que es mi habitación con Sharp me despido de Vds con la habitual BOLA EXTRA y el petitum de que sigan con nosotros pues seguiremos informando de otras CRIATURAS 

 

 

St. Vincent

1

Un nuevo comienzo y una nueva temporada (la quinta ya) apoyando nuestras CRIATURAS SALVAJES. Debemos dejar ‘el caloret’ y las ganas de no hacer nada para el año que viene para coger rutina y volver a la normalidad en lo que respecta a publicaciones criaturiles. Mi fiel camarada e intratable ‘dealer’, Bernardo de Andrés, estrenó el pasado lunes el Curso CxS recordándoos los dos ‘Merodeos CxS’ interesantísimos de julio, así como la obligada Compilación Salvaje de Clásicos AOR. Yo no me perdería nada de lo apuntado, os lo aseguro!. A parte de recordatorios, sus primeras Criaturas no podían ser más adictivas, las de Minneapolis, REBEL QUEENS, abrieron la Caja de Pandora con su hard rock básico y classic rock sin concesiones muy cercano a los territorios sónicos de las Runaways y Joan Jett.

En mi estreno en la website, tenía un dilema bien gordo, no sabía si comenzar con tralla metalera o si, por el contrario, debía dejarme encantar por terrenos más melodiosos y derivados hacia el glam soul psicodelia. Tras mucho cabilar, le ha ganado la partida la segunda opción (el black metal tendrá que esperar…) así que, con todos ustedes y coronándose por segunda vez en la website, la tremendamente creativa, provocadora y complicada ST. VINCENT aka ANNIE CLARK…

Cuando hablamos por primera vez de nuestra protagonista de hoy en 2018, ya reconocí que era la artista más ‘difícil’ con la que me había atrevido en Criaturas Salvajes, por su prolífica carrera, sus cambios estilísticos entre disco y disco y su inabarcable gama de géneros en caprichosa mixtura desplegados cada trabajo. Hoy en día…¡sigo pensando lo mismo!, je, je, eso sí, el nuevo trabajo de St. Vincent explora sonidos y estilos más clásicos por lo que no exige tanto al oyente y es perfecto para el neófito a la hora de entrarle de lleno a su cancionero más reciente…

Lo que sí tengo bien claro es que Anne Erin ‘Annie’ Clark es una CxS definitiva y de primer nivel desde hace diez años por mucho que ultimamente pertenezca a la ‘beautiful people’ neoyorkina tras sus últimos albums. Nuestra protagonista, como no podía ser de otra manera, comenzó muy precoz a tocar la guitarra dominándola ya a la perfección con 15 años. Sus estudios musicales bien poco le sirvieron, se sentía encorsetada en patrones que no iban con ella y fué en ese momento cuando empezó a demostrar su espíritu rebelde y su amplitud de miras adorando por igual a artistas de distinto pelaje como Bowie, Tori Amos, Depeche Mode, P.J. Harvey, Kate Bush, Talkin’ Heads, Stevie Wonder, Prince o Trent Reznor entre muchos otros.

El nombre artístico de St. Vincent (viene del St. Vincent’s Catholic Medical Center, donde murió el poeta Dylan Thomas) se empezó a imponer sobre su nombre real gracias a su efervescente y prometedora carrera y a sus buenos contactos con la gente adecuada (ya tenía una amistad consolidada con David Byrne de Talking Heads). Segura de sí misma (y de sus inseguridades) y sabiéndose valedora de un estilo y una imagen que con los años iría depurando y perfeccionando con ella misma y su guitarra como imagen principal y las programaciones pertinentes siempre de fondo, lanza su primer disco en 2007, Marry Me, en donde su amor por Bowie, Byrne y Bush queda más que patente. Actor (2009), Strange Mercy (2011) y Love This Giant (2012) acaban de pulir su poliédrico y dramático estilo entre el indie, el pop, electro pop, industrial, soft rock, jazz, dance y el alt blues.

El mencionado Byrne se convierte en su ‘mecenas’ artístico y padrino principal participando hombro con hombro con nuestra Criatura hasta que llega el verdadero salto de gigante, el disco que la puso en boca de todos y que le puso en bandeja a crítica, público y ventas con su disco homónimo, St. Vincent (2014) que consigue el Grammy al ‘Mejor Album Alternativo’. Un discazo de tomo y lomo, con mucha presencia de su rebelde y robótica guitarra, por momentos embarrada de fuzz y en otros sacando su venazo Jack White, además de sonar electro industrial con momentos muy NIN/Depeche Mode. Si «Birh In Reverse», las atmósferas y explosión de «Huey Newton», o el híbrido Prince/Talkin’ Heads de «Digital Witness» no te atrapan amiga/o es que algo te debe pasar en tu neurona musical. Aquí te van como adelanto a la ‘BOLA EXTRA’, faltaría más…

Annie, a partir de ahora, pertenecía al mundo y, por mucho que a ella le pudiera pesar, a la ‘beautiful people’ tanto musical como del mundo de la farándula en general comenzando a telonear a artistas de primera fila como The Black Keys, Beck o los mismísimos The Pixies entre otros. Obviamente, el codearse con la creme de la creme de la noche neoyorkina y angelina hace que sus instintos (y sus excesos) afloren tanto en el consumo de sustancias sospechosas como a la hora de tener relaciones ‘fatales’ caso de sus noviazgos con Kristen Steward y Cara Delevingne, siendo esta última y su dolorosa ruptura con ella la que genera una de las inspiraciones principales para su siguiente album, Masseduction (2017)

Quedó confirmado en tiempo record que el sexto disco de la de Dallas, TX, no sólo igualó el homónimo… ¡sino que lo superó con creces!, Masseduction (2017) se jactaba de ser más poliédrico todavía, más complejo en arreglos y giros industriales a la par que más accesible y comercial en melodías, la Clark vierte toda su incomodidad y su sarcasmo satirizando e ironizando el concepto de la fama y todo lo que la rodea y eso se deja notar en muchas de las canciones del disco pero sobre todo en una que me vuelve absolutamente loco y esa no es otra que la incisiva y superseductora «Los Ageless». En definitiva un discazo, una obra de arte musical creativa como pocas. Un gustazo eterno…

Es evidente que estar en primera línea y ser ya una Diva te codea con otras Divas…

Pero cuatro años después volvemos a tener otro movimiento tectónico en la carrera de St. Vincent, un viraje emotivo y vital inspirado y vinculado a su propio padre, salido de la trena recientemente…

Es muy significativo y explícito que la artista titule su nuevo álbum como Daddy’s Home (2021). Se nota el peso de su padre en ella pues en esta ocasión el viraje estilístico acoge y gira alrededor de las musas de aquella música que su padre ponía una y otra vez en aquella casa en donde se mezclaban nombres tan dispares como Nina Simone, Pink Floyd, Aretha Franklin, Sly & The Family Stone, el Stevie Wonder más lisérgico, Bowie o Prince entre otros.

La actuación en Saturday Night Live antes de la publicación del disco lo dejaba claro musical y estéticamente, las bases electrónico-industriales, los guitarrazos ‘a la Jack White’ y los provocativos colores primarios/secundarios desaparecen dejando paso al glam setentero, la psicodelia más sutil, los coros soul gospel y, esteticamente, la aparición de pelucas y vestuario 70’s y los colores más ‘ensuciados’. El tracklist es de auténtica fábula, el que lo flipó con Masseduction no le va a entrar a la primera Daddy’s Home pues aquí no existen temas rompedores y sexualmente enérgicos y sí medios tiempos con muchísimo groove meloso y sensualidad insinuada. A la segunda ya has caído en sus redes.

No citaré todos y cada uno de los cortes del tracklist pero son esenciales para entender este trabajo el inicial ejercicio Prince/Bowie de «Pay Your Way In Pain» y «Down», el estado soulero/lisérgico de «Down And Out Downtown», el ingenuo (pero picarón) «Daddy’s Home» con esos sutiles alaridos al final, «Living In The Dream» ‘a la Pink Floyd’ con increíble ‘solo’ de Annie, el rotundo y reivindicativo medio tiempo de «The Melting Of The Sun», el acostumbrado guiño Tori Amos en «…At The Holiday Party» o los jazzys «The Lauguing Man» o «Somebody Like Me». En conclusión, otro paso en firme, decidido e iluminado que confirma una vez más el animal creativo al que nos enfrentamos estando delante de una de las artistas más inspiradas de los últimos tiempos.

Ha llegado el momento de disfrutar, no sólo de la excelsa y exhuberante música de St. Vincent, sino también de su sentido de la estética y de sus cuidados y trabajados videoclips (muchos de ellos auténticas Obras de Arte visuales) y de su brutal puesta en escena en directo en programas de TV. Estoy seguro que la ‘BOLA EXTRA’ bajará el telón de los prejuicios a más de una/o cambiando sus impresiones sobre Annie Clark…