Inicio Blog Página 93

Blues Pills

0

Segunda semana de la cuarta temporada de CRIATURAS SALVAJES y seguimos inmersos y dedicados en cuerpo, alma y pabellones auditivos a las explosivas novedades discográficas que acaban de ser publicadas en agosto y estos primeros días de septiembre. Creo que puedo prometer (y prometo) que vamos a estar todo este mes con ellas porque son muchas y arrebatadoramente interesantes y, claro, nos debemos a la más rabiosa actualidad que siguen demostrando nuestras CxS’s a la hora de estar al mismo nivel, o en muchas ocasiones ya superior, al de los ‘machitos’ del Rock’N’Roll. La semana la abrió como de costumbre Mr. B con el nuevo lanzamiento de las angelinas L.A. WITCH y su ‘caldero’ de conjuros garage punk y acid surf.

Y como uno no puede quedarse atrás, contraataco saltando el charco del Atlántico para irnos a la fría Suecia para hacerle los honoros al recientísimo tercer lanzamiento de BLUES PILLS comandados por esa fuerza soul/blues de la naturaleza que ha sido siempre y es… ¡¡¡ELIN LARSSON!!!…

Los Blues Pills nacieron en 2011 en EEUU de la mano de Zack Anderson (bass) y Cory Berry (drums) que formaban parte de Radio Moscow, pero que de inmediato abandonaron la agrupación al conocer en California a una dotadísima cantante soul y animal escénico llamada Elin Larsson. Habían nacido Blues Pills, una de las sensaciones más rotundas del Vintage Rock de la última década en escandinavia al lado de Spiders, Graveyard, Pristine, The Black Marbles, etc,…

No tardan en grabar una maqueta en Suecia, en concreto en el garage de los padres de Elin con la que empezaron a rodar y que les abre las puertas del sello Plattenlabel Crusher Records que ve el potencial del combo y les ofrece grabarles un E.P.. Pero antes, les faltaba una pieza fundamental en el rompecabezas, un guitarrista que se ajustase a ese blues-rock ácido y setentero que querían plasmar y lo encuentran en Francia con un imberbe de 16 años, Dorian Sorriaux, que reclutan sin pensárselo dos veces, practicamente raptándolo a su base de operaciones en Suecia, para grabar su debut discográfico en formato E.P. con Bliss (2012).

El boca a boca, las redes sociales, las radios en esa maravillosa península escandinava no tardan en hacerse eco de lo que esta banda empieza a provocar, sobre todo en directo, y empiezan en 2013, además de con la publicación de su siguiente E.P. Devil Man,  a ser solicitados en todos los festivales de referencia en donde la música ‘hard’/’stoner’/’vintage rock’/blues/soul se despliega en toda su magnitud como en el DesertFest, Roadburn Festival y, sobre todo, el Crossroads Festival/Rockpalast germano. Cómo no, su siguiente movimiento tenía que ser un E.P. en directo con cuatro temas de este último festival y que lo titulan, obviamente, Live At Rockpalast (2013).

Y ete aquí que llegamos a mediados de 2014, en concreto al caluroso julio, para disfrutar de su primer ‘Long Play’ en toda regla, Blues Pills (2014). La primera vez que entró por mi oreja la inicial «High Class Woman» sabía que me encontraba ante un disco acojonante…y todavía me quedaban 9 canciones!!!. Qué fuerza, que sensación de ‘deja vú’ y de viaje a los tiempos en los que Grand Funk Railroad y Cream marcaban el paso y hacían jodida historia. Y la voz de Elin…¡menudo descubrimiento colega!!!, la simbiosis perfecta entre Aretha Franklin, Lisa Kekaula, Tina Turner y, quizás todavía en menor medida, Janis Joplin. Bueno, en realidad a quien me recordó primero fue a Ann-Sofie Hoyles de Spiders…incluso hasta la superaba en fuerza y expresividad de matices vocales con ese background soulero.

Si nunca habías tenido la oportunidad de escuchar su debut ¡ya tardas amig@!, un disco que no te va a cansar nunca, ¡¡¡NUNCA!!!, con unos riffs de otra época que no te van a llevar a la manida frase ‘esto es una fotocopia de la fotocopia’ porque sí, esta banda bebe de Grand Funk, Zeppelin, de Hendrix, de Cream, de Ike & Tina, de Aretha pero lo hacen de una forma y manera tan expontánea y natural, tan jodidamente fresca que parece que hayan sido tele-transportados del pasado e insertados en pleno S.XXI para mostrar a las nuevas generaciones qué era lo que de verdad se hacía en aquellas mágicas décadas de los 60’s y los 70’s.

«Ain’t No Change» demostraba, tras el K.O. inicial de la voz de Elin, que el imberbe de Dorian era quien cortaba el bacalao rítmico con una maestría a las seis cuerdas que abrumaba, ¡qué feeling!!. Llega «Black Smoke», llegan los contrastes de ‘tempo’ y de atmósferas, Elin vuelve a lucirse casi sin despeinarse y la base rítmica de Zack y Cory demuestran que son el colchón perfecto para que Dorian meta punteos donde le da la puta gana con una naturalidad y socarronería como no veía en mucho tiempo. Pequeña tregua rítmica con «River» y «No Hope Left For Me» que embelesaban al segundo como si la Larsson te las estuviese cantando muy cerca de tu oído, el feeling ‘bluesy’ toma el protagonismo completamente. Acabo destacando la hostilidad y los ramalazos Grand Funk con «Devil Man», con un riff de los que hacen historia, ¡un puto clásico! desde el primer segundo que entra por tus pabellones auditivos, una interpretación furiosísima de Elin y toda la banda dándolo absolutamente todo y dejándose llevar por el mismísimo diablo.

¡¡¡LISTEN!!!…

La banda consolida su posición de privilegio en la escena escandinava y europea con participaciones de auténtico privilegio ya en festivales y sus primeras fechas por España, donde siempre han sido muy bien recibidos. Pero Zack y Elin, principales compositores de la banda, se encuentran en racha y no tardan en publicar un nuevo album, Lady In Gold (2016) esta vez más enfocado más hacia la blues psicodelia y el soul, más centrado en facturar melodías pegadizas que en mostrar el músculo del riff y así lo demuestran temas tan arrebatadores como el que titula el disco…

…como «Little Boy Preacher» con la aparición del gospel en su paleta estilística, soul sesentero en «I Felt A Change» y rítmica psicodelia de «Elements & Things». Un discazo que evolucionaba la marca y que consolidaba a la banda definitivamente en una gira brutal que tuvo su colofón un año después en su Lady In Gold: Live in Paris (2017)…

Pero todo pasa factura y precisamente en su mejor momento medíatico comienzan las fricciones y el desgaste, de hecho hace poco la Larsson comentó que estuvieron a punto de separarse y que gracias a la composición de nuevas canciones que les sirvieron de terapia la banda resistió a aquel momento de crisis y hastío. Dorian Sorriaux abandona la banda para comenzar su carrera como solista blues (algo que estaba cantado) y Zach pasa a ser el guitarrista principal fichando a un bajista tan contundente como Kristoffer Schander… 

Y así llegamos a la actualidad más rabiosa con la publicación de Holy Moly! (2020), quizás el disco más personal y autobiográfico de la banda en las letras de Elin desahogando los pasados malos momentos y en términos musicales una vuelta a la crudeza ríffica del debut con un sonido más analógico y directo si cabe que nunca en descargas encendidísimas de heavy soul como «Proud Woman», «Low Road» o «Rhythm In The Blood», de hecho, Zach Anderson ha hecho de productor y han controlado al 200% todo el proceso para que palpásemos un tracklist que suena exactamente a cuando la banda se encuentra en el escenario, eso sí, las souladas a lo Aretha Franklin siguen existiendo caso de «California», el blues tórrido aparece en «Dust», disfrutamos del funk 70’s de «Kiss My Past Goodbye», del gospel soul en «Wish I’d Known» y stoner blues en el intenso y entregado «Bye Bye Birdy» en donde Elin se dejan literalmente las cuerdas vocales.

En conclusión, su disco más ‘casero’ (fue grabado en un estudio personal que se montaron en una fábrica en Suecia) y variado en estilos, mucho más cañero y cabreado que el anterior y, joer!, uno de los discos del año por lo que ya te puedes ir preparando porque te viene una ‘BOLA EXTRA’ de auténtico infarto y clase a raudales. Espero que la disfrutes con todo el ‘Ritmo que llevas en tu sangre’…

L.A. Witch

1

Segunda semana de la nueva temporada de CRIATURAS SALVAJES y como se había anunciado seguimos reseñando alguna de las novedades que han ido cayendo a lo largo del parón estival. Ya han caído el tercer trabajo de uno de los grandes grupos de punk rock de este lustro, el formado por esas hermanas inglesitas que se hacen llamar MAID OF ACE para enseguida pasar gracias al imponente post de César con el estratosférico trabajo de rock soul que firma LYNNE JACKAMAN , antigua miembro de Saint Jude y que no deberías haber debido pasar de alto querido lector 

Como Vds han podido observar en este summer un tanto extraño por mor de un bicho que corretea por ahí  , nuestra página se ha empapado de esa ciudad que se llama de forma abreviada LOS ANGELES  y por ende merced a un recopilatorio que hemos editado dicha ciudad ha puesto banda sonora al estío https://www.ivoox.com/podcast-criaturas-salvajes_sq_f1648614_1.html  En ese viaje sonoro una de las bandas que más me ha atraído la atención es el trío formado Sade Sánchez (voz, guitarra) e Irita Pai (bajo) y actualmente por la batería Ellie English que circulan bajo la denominación de L.A. WITCH y ellas son las invitadas de honor de esta semana en CRIATURAS SALVAJES

Como su nombre lo indica, LA Witch es una banda de esa  ciudad del sur de California Los tres miembros de la banda nacieron y se criaron, y viven, en Los Ángeles, la antigua batería se mudó a NY con su novio para no volver  , una ciudad una ciudad a la aman profundamente y ello también se impregna en su música y creatividad . Tras la incorporación de Ellie en el 2013 editaron por su cuenta su homónimo primer EP, con un gato maquillado a lo catwoman  en portada con tres canciones Get Lost /Heart Of Darkness /You Love Nothing : lo-fi blues,  garage rock y mucha lisergia recorriendo por la sangre de las canciones . No es su música algo fácil , asequible, y apta para para todos los públicos, más bien lo contrario es áspera, reverberante y llena de mantras sonoros . Música de Bruja , desde luego que si

Apto seguido dos singles Kill Your Baby Tonight y Drive Your Car, dos pelotazos de sonidos entre ultratumba y sonidos desérticos, garage rock y post punk , doors y dick dale .. hasta llegar a su primer lp LA WITCH publicado en 2017 y que contenía los singles previos  como debe de ser La guitarra de Sade lanza olas  entre surf-rock y garage, mientras no canta sino que hipnotiza con su voz al par que el bajo y la batería son como martillos de ritmo Música para filmes que transcurren por lugares polvorientos , desérticos , de calor aplastante, y dónde el oasis es una vieja estación de servicio perdida de la mano de Dios  . Baladas enloquecidas como Feel Alright, demonios en forma de sonidos de bajo como en Brian  y classic rock con reverb en Baby In Blue Jeans, eso y más en este impactante debut

Año 2018 sale Octubre otro gran Ep del trío. Un disco más oscuro, más contundente pero brumoso y aspero. No hay concesiones a la alegría . Haunting /Sleep/BB’s Momma/Heart of Darkness /Outro componen esta nueva  oda de psicodelía rock. Es el 2020 y segundo lp PLAYING WITH FIRE  y a todas luces uno de los mejores lps del año . Se terminó la época de la novatada. Playing With Fire es la madurez en forma de obra. Hechizantes momentos de ácido surf y garage  que alcanzan su cenit en el single I Wanna Lose , un tema que atrapa hasta la médula . LA Witch han lanzado un disco de llamar la atención como es ese garage punk de True Believers , dos minutos que parecen sacados de una sesión de bondage sonoro- Motorcycle Boy es el sonido de Leader Of The Pack pasada por un cóctel ácido , y Fire Starter es encender el motor de una Chevy en medio del Gran Cañon . Ecos de motor .  Maybe The Weather , es Lee Hazlewwod grabando en una noche estrellada del desierto Increíbles melodías de guitarra recorren los minutos , una batería intensa en las nueve pistas elevan el álbum y esa voz a lo Hope Sandoval convierten el trabajo en algo que debería satisfacer a los  más exigentes oyentes aunque no sea fácil lo que sale de su interior 

Hasta aquí el recorrido por estas brujas de L A que me han hechizado y por si acaso aún no han quedado prendados de su embrujo les dejó esa BOLA EXTRA que siempre utilizamos para acabar de convertirlos a la causa de las CRIATURAS 

 

Lynne Jackaman

0

Momento de volver con toda la fuerza y las ganas del mundo a nuestro imaginario sónico de Criaturas Salvajes. Ha sido un verano más que extraño, por momentos hasta hipocondríaco con la acumulación de malas noticias relacionadas con el bicho que nos asola, las irresponsabilidades y relajos del españolito de a pie y la falta de contacto con los amigos y amigas del directo, sí, porque son los músicos los que todavía siguen (la mayoría de ellos) en un confinamiento sin fecha final y hay que apoyarlos como sea en estos momentos de sequía en clubs, salas y festivales.

Mi colega Bernardo abrió fuego el pasado lunes con una rabiosísima novedad recién salida del horno, el incendiario tercer album de las hermanísimas street punk, MAID OF ACE. Si gustáis de emociones fuertes, actitud vital extrema y furia punkarra a la Distillers, amig@s, las inglesas son vuestra banda. En mi estreno en esta nueva temporada criaturil, tengo el privilegio de devolver al candelero a una CxS que me enamoró hace justo ahora una década con su primer proyecto serio y que ha vuelto a lo grande hace pocos días con su primer disco solista, con todos ustedes la grandiosa LYNNE JACKAMAN!!!…

Nuestra protagonista de hoy comienza a dar que hablar allá por 2008, cuando con Adam Green (guitar) y Lee Cook (drums) montan en el corazón de Londres un combo de rock & soul abierto a los sonidos más añejos y auténticos de nombre SAINT JUDE. Un año después se les une el bajista Elliot Mortimer, practicamente cuando están a punto de entrar en el estudio para la grabación de su LP debut que nos llegó en 2010 bajo el título de Diary Of A Soul Fiend (2010). En su momento, se convirtieron en tiempo record en ‘the next big thing’ en UK pues practicamente todos los medios especializados hablaban de ellos y no me extraña pues Diary… es un disco perfectamente equilibrado para ser una Opera Prima y con un feelin’ absolutamente demoledor pero la gran sorpresa de este disco, cómo no, es su ‘singer songwriter’, Lynne Jackaman. ¡Qué vozarrónnnn se gastaba esta mujer!!!, y es que las grandes divas del soul y del blues se palpaba que eran un referente clarísimo a la hora de ponerse delante de un micro. Si ya estaba rendido a los pies de Adele, en su momento me tocó partirme en dos y venerar tanto a Lynne como a la flamante estrella de 21. 

No quiero entrar en un análisis pormenorizado del disco porque la razón de este post es hablar de la novedad de la Jackaman como solista, ¡¡¡pero lo merece!!! con ese inicial «Soul On Fire» y los dos cortes que le siguen, sobre todo «Little Queen», ya pueden dejar embobados a cualquiera con ese rock’n’roll tan añejo escuela Faces/Stones. Los que les proclamaban como los nuevos Crowes no considero que hagan justicia al gran trabajo que es su debut, porque sí, las similitudes estilísticas, la sonoridad y el rock’n’roll clásico están ahí pero la auténtica diferencia que hace de Saint Jude una banda con personalidad son las cuerdas vocales de la Jackaman con ese sentimiento que le imprime a los cortes relajados, caso de «»Down this Road» o «Down and Out» o esos «ovarios soul rock» de los dos últimos cortes del disco citando el apabullante «Southern Belle».

Poco después del lanzamiento comienzan a abrírse puertas con todo el merecimiento del mundo, el ‘mainstream’ parece que quiere interesarse por ellos (ya lo vaticinaba el mismísimo Ronnie Wood (Stones) que tocó con ellos a finales de 2010) y comienzan a tocar en infinidad de festivales como Rockpalast, Sonisphere UK, Rhythm Festival, High Voltage Festival, etc,… Dos años después , Adam Green desgraciadamente fallece siendo sustituido medio año después por el prestigioso blues rocker Marcus Bonfanti que les refresca ideas para su siguiente E.P., Ladies & Gents (2013). El 7» constaba de siete temas, dos de ellos excelsas nuevas mezclas de canciones que ya tocaban en directo pero nunca habían sido grabados por la banda, en concreto, «In My Head» y «Leave a Light» más versiones en acústico de hits como «Soul On Fire» o «Little Queen». Es dificil de conseguir pero merece la pena…

Como curiosidad no quiero dejar de colgaros la colaboración en estudio y promocional, via videoclip, que Lynne realizó para el último disco que me flipa de los The Answer, Revival (2011), un auténtico temazo al que nuestra Criatura le sube el nivel hasta el infinito y más allá…

Y llegamos practicamente a la actualidad cuando el pasado año 2019 Lynne se descuelga por sorpresa con un E.P. de efectivo y certero single, «Supernasty» que, a mi modo de ver, es la excusa perfecta y la presentación definitiva de su carrera en solitario. Son cuatro temas en su versión ‘radio edit’ que dejaban con la baba colgando con la practicamente confirmada promesa de nuevo disco para 2020…¡¡¡como así ha sido!!!.

Y así, a mitad de este pasado mes de agosto, llega la consolidación definitiva en formato LP de la Jackaman como rotunda artista y compositora, el paso definitivo para convertirse en lo que ella siempre ha querido ser y que no es otra cosa que una soul woman old school metiéndole mucho de funk y gotitas de Americana al invento. One Shot (2020) no es que vaya a sorprender a los viejos fans de Saint Jude, sí, esta claro que el rock’n’roll, el southern y el blues han desaparecido pero es que la garganta de Lynne es al 100% soulera y que se haya decantado por el soul y el funk 60’s/70’s no debería de molestar a nadie sino todo lo contrario. Un disco redondo, vacilón como el mencionado «Supernasty» o «Nothing But My Records On», con mucha sensualidad soul  funk caso de «Red House» o «Nobody’s Fault (But Yours)» con unos bajos espectaculares y tórridos y momentos más accoustic Americana como la fragilidad de «Beautiful Loss». En fin, un disco para descubrir y sentirlo muy de cerca, esta mujer atrapa desde el primer segundo con esa garganta NEGRA de la que ha extraido auténtico oro…

Momento de ‘BOLA EXTRA’, con videoclips, el bolo entero de Rockpalast de 2011, una actuación en exclusiva con Ronnie Wood y demás demostraciones de poderío en directo con su nueva etapa actual…

Maid of Ace

2

Ya estamos de vuelta, ya estamos en una nueva temporada de CRIATURAS SALVAJES  y esperamos que sigan manteniéndose fieles por cuanto prometemos que por calidad de las elegidas para formar parte de la familia de criaturas no va a ser . Sabemos que no ha sido un verano un tanto normal por culpa de la situación sanitaria que estamos viviendo pero al menos esperamos que haya sido placentero dentro de lo que la situación impone . Tras estos deseos y presentación señalar que aún cuando no hemos publicado de forma regular el amigo Angel nos ha dejado unos Merodeos y todavía pueden escuchar la selección de nuestro viaje musical a Los Angeles que figura en IVOOX , una brutalidad de recorrido por figuras pasadas y presentes dentro de la escena del rock and roll angelino https://go.ivoox.com/rf/54640957

En ese democrático parlamento que componen los integrantes de esta web hemos decidido que durante un par de semanas vamos a centrarnos en las novedades que entendemos imprescindibles que han salido en este verano por lo que alguna Criatura ya nos han visitado y así la ponemos al día, otras no lo han sido pero igual les suena su obra , y otras son novisimas pero consideramos que perder su estela sería un pecado mortal .

Tras esta pesada intro vamos al tajo que es lo que se debe hacer .. Para esta rentreé nada mejor que con una banda mayúscula ( de esas o que conoces o sigues o estas muerto ) que además ha lanzado hace escasos días su tercer lp que se ha convertido en uno de los ineludibles e imprescindibles  discos del año para esta web y que las aupa a los altares de la música de este lustro . Hoy simplemente somos PUNK , sin más letras ni adjetivos. HOY TOCA PUNK con las hermanas Elliot , es decir MAID OF ACE

Nuestra madre tocaba el violonchelo cuando era más joven, y creo que nuestro padre empezó a aprender el saxo en algún momento, pero a nuestros padres no les gusta el PUNK , dijo la  vocalista y guitarrista Alison Elliott lo cual nos llevaría a la pregunta como es posible que de ahí saliese una de las mejores bandas de punk rock de la actualidad , cosas del destino, de vivir en un suburbio o de  la escucha compulsiva de los X Ray Spex o Distillers . Lo cierto es que MAID OF ACE  no es una banda cualquiera ni tan siquiera en su formación ya que  las  compañeras de banda de Alison Cara  Elliot   son sus hermanas Amy Charlotte  en el bajo, la bateria Abby Charlotte ,  y Anna Coral ,  también guitarrista, o sea la totalidad de la familia . Formada hace más de 10 años como banda de escuela en su ciudad natal de Hastings su éxito ha sido imparable desde de ese single Bone Deth del 2014 que les lleva a actuar en el  Glastonbury festival del 2015 que les sirve para catapultar su disco, Maid In England, del 2016 a los mejores puestos de álbumes rock del 2016, y que son hitos que les conducen a presentar su estratosférico tercer lp .  Alison, Anna, Abby y Amy, que comparten las mismas iniciales, ACE, de ahí los cuatro Aces de la baraja que trasladan al nombre de la banda pero no sólo comparten nombre sino también una entrega sin parangón al Punk-rock cargado de adrenalina.

Maid of Ace sigue la estela  de The Distillers de Los Ángeles para una nueva generación basta con escuchar la voz de Alison con sus gruñidos entre grunge y punk con una sensacional base ritmica punk rock clásica con una Abby convertida en una de las mejores bateristas del mundo y  una actitud street punk Como verdaderas working class hero se han construido ellas solitas su propio destino . Su primer lp homónimo es autoeditado en el año 2014 esta compuesto por 11 temas que sin piedad machacan los sesos con ese punk lleno de acritud, letras agresivas  y conciencia social que  al mismo tiempo permitían apreciar que en el interior de los surcos se apreciaban destellos de que se encontraba una sustancia que les destacaba sobre otras bandas street punk que le eran coetáneas como Brassick , por ejemplo . Una escena punk con mujer al frente que tras estas pioneras pronto iba a calar en todo el mundo . Este primer lp presenta ya las señas de identidad de la banda, excelentes riffs, la agresiva voz principal bien aupada con coros, velocidad, batería demoledora y un bajo salido de un disco de Motorhead como bien se aprecia en el citado single Bone Death , Sick Of You, Enemy Within , Dickhead , o Nothing On Me. Por otra parte las chicas además conocían de sobra el estilo porqué marcarse un Rules and Regulations de las olvidadas Fuzzbox era de matrícula de honor sin duda de ninguna clase 

En el 2016 autoeditan su segundo lp MADE IN ENGLAND , y la promesa se convierte en plena y rotunda realidad , un disco sensacional dónde amplifican de forma rotunda lo que enseñaban en su primer largo .En esta ocasión se exponen 10 canciones más dos en directo para los que dispongan de la edición adecuada. Sólo la apertura Stay Away convierte en oro todo un trabajo. Sin duda uno de los singles punk de la década duro, rápido, fuerte y sucio que más se puede decir . No será ese single lo único en  ser merecedor de la matrícula , el otro single Minimum Wage combustiona el disco con su imaginativo bajo y sus coros , Fight arrolla con su veloz hardcore y su duración acorde a ello ( menos de 2 minutos ) mientras descarga sus consignas de resistencia las cuales prosiguen  en la agresiva Greed o Disaster of Noise 

Made of England  es un nuevo asalto punk a la escena musical inglesa ,arcada por los raves y las influencias americanas de RnB ; un tanque que dispara atomizantes vocales, destructores riffs  y agilidad agresiva para no dejar indiferente 

Embarazos y otras cuestiones familiares además han motivado que no fuese hasta el 2020 la aparición de la tercera entrega de nuestras criaturas salvajes , LIVE FAST OR DIE que con dicho ilustrativo título se nos presenta Se nota bien a las claras que la evolución de la banda es imparable si el primero era un lp notable , el segundo llegaba al sobresaliente, pues el tercero es … lo dejó para Vds la calificación pues la mía viene dada por que no ha salido del reproductor desde el mismo día de su salida en un non stop infernal . Alison sigue gritando como nunca en sus vocales, la contundencia se ha multiplicado y los instrumentos suenan como nunca llenos de imaginativos riffs que permiten pasar del hardcore ( Lets Go ), a momentos que rallan el metal ( Live Fast or Die ) o el hard rock ( The Terror, Repent  ). Otro aspecto a destacar es el cuidado por ofrecer un mayor regusto por la melodía  ( Rollin Stone ) que provoca que el trabajo sea mucho más disfrutable sin olvidar , por supuesto , que son PUNK que para ello nos regalan himnos como Hit Em Harder , Energy o Nostalgia Las hermanas Elliott ciertamente saben cómo hacer punk 

Hasta aquí hemos llegado en la historia de las Maid Of Ace aunque me temo que este post será de corta vida por cuanto deberá de ser actualizado en breve ya que la carrera de estas chicas me fía que va para largo. Mientras ello no sucede les dejo con la habitual BOLA EXTRA con más de ellas para que se pongan a tono antes de iniciar su jornada laboral