Inicio Blog Página 105

The Sunday Reeds

0

Seguimos todos con la Pandemía a cuestas y mira por dónde hemos pasado las vacaciones de Semana sin habernos enterado salvo porqué mi colega Cesar se marco un ocurrente post el pasado Viernes sobre una de las Diosas de este su lugar CRIATURAS SALVAJES , esa Virgen del Infierno que es MARIA BRINK la frontwoman de los metálicos IN THIS MOMENT, cuyo último trabajo Mother es analizado en el meritado post al cual deberían acudir aunque sólo fuese para sacudir sus molleras apagadas por la lógica desesperanza del tedio del obligado encierro 

Vamos a seguir para adelante como es nuestro sacrosanto deber que para eso estamos y vamos a dar un cambio de rumbo musical que tanto nos gusta con el fin de dar vida a esta su web. Nos vamos una vez más a Australia y vamos con un dúo ( a veces trío ) que como en su día fueron The Minks se ha convertido en una de mis atracciones del momento siendo lo último publicado , salvo error involuntario, un  single en forma de versión de un tema de los Jesus and Mary Chain por lo cual ya se pueden imaginar por dónde van los tiros musicales de ROMANA ASHTON y su banda THE SUNDAY REEDS que es la invitada de esta semana por mi parte a formar parte del elenco de las CRIATURAS SALVAJES 

 

Formado a finales de 2008, el dúo  The Sunday Reeds con base en Melbourne  esta formado por Romana Ashton (voz, bajo) y Drew Jones (guitarras).pronto tuvo la atención iluminada en medio de un seguimiento cada vez mayor con el álbum debut Drowning in History al año siguiente cuyo contenido es todo un dignisimo homenaje a los sonidos punk noise de los meritados Jesus and Mary Chain más centrados en lps como Darklands que en su debut pero que gana enteros gracias a la grave voz , un tanto Marianne Faithful, de Romana . Lanzado a través del sello independiente británico Squirrel Records, el álbum abrió la oportunidad para que la banda emprendiera una extensa gira europea en 2010 y sin embargo esa pareja romántica, Ashton y Jones sufran una crisis de relación  separandose , curiosamente en al ciudad del amor  , París, pero afortunadamente se mantuvieron juntos en los aspectos de creatividad lanzando en el 2011 el minilp  Dark Rainbows, compuesto por Shiver Up My Vein ,Kiss Me, Kill Me Get Nothing Done Over  y Stem-Filled Vase, manteniendo ess ambientes de punk rock alternativo oscuro y noise que ya aventuraban en su debut . Un año después publican su siguiente redondo en forma de single Kill This Party /Fall From Grace que aventura una mayor apertura de miras que se concretara en la edición del Ep del 2014 Amour Tragique 

El Ep Amour Tragique es una gozada en sus 5 cortes On The Holidays , Something About You , Make Her Jealous ,Rock ‘N’ Roll Fantasy  y  Jean-Luc mantienen esos bajos post punk, esa oscuridad pero el noise y el fuzz se mantienen controlados que no ausentes favoreciendo aspectos más de classic rock que permiten dar brillo a las guitarras . El lp recibe unas excelentes críticas que deberían haber consolidado al grupo sobre todo porqué su siguiente single Pretty People, mezclado por James Aparicio (Spiritualized and Mute Records) es portentoso ( vídeo que abre este post ) ya que sus siguientes single Rosaleen/ Cult Girl  y Blue Stockings tardaría unos añitos ya con la banda en formato trío 

Por fin no hace mucho regresan a la acción con un formidable Ep Drive your Mad mucho más rockero que de costumbre y con al menos dos o tres temas con grandes riffs punk más que aptos para alzarles de nuevo a dónde merecen como atestiguan Drop Dead Cool o la ya anteriormente citada Rosaleen ya que este último trabajo contiene el single previo que hemos reseñado y que además de regalo nos dejan su versión del Sidewalking de los Jesus and Mary Chain a modo de aperitivo de su vuelta a los escenarios en cuanto el Covid19 lo permita . Mientras todo ello ocurre pues nada pasen por la BOLA EXTRA para saciar su apetito 

 

 

In This Moment

0

Es Viernes Santo y, bueno, así como quien no quiere la cosa, la CRIATURA SALVAJE que os propongo hoy viene a recrear el imaginario religioso y espiritual de estos días, eso sí, visto siempre a través del ‘lado más oscuro de la fuerza’ y con un planteamiento estético, lirico y musical muy alejado de ‘pasos cristianos’ y ‘pasiones a pie de cruz’. Pero no nos adelantemos, mi partner-camarada, el ‘workaholic’ nato del noroeste de la Piel de Toro, comenzó la semana con fuerza grunge de retazos hard rock, incluso pop, con las CxS’s MARISA RODRÍGUEZ y SOPHIE LLOYD, auténticos pilares de una banda en pleno momento ascendente como son los MARISA AND THE MOTHS. Craso error si no se pasan por el post correspondiente, luego no nos digáis que no fuimos los primeros en descubríroslas…

De una banda emergente a una completamente consagrada y más en el competitivo y saturado mundo del metal con mujer al frente. Hoy toca el turno de volver a hacer un necesitado y obligado rescate desde aquel ‘blog prohibido’ que cerró puertas (muy a nuestro pesar) y que dejó buenísimos posts de presentación criaturil como el de la CxS que coronamos oficialmente hoy, una de las Capos de la ‘Cosa Nostra metálica’ que atiende al nombre de MARIA BRINK y que junto con su banda IN THIS MOMENT se pasean hoy por aquí para presentarnos su reciente lanzamiento discográfico de hace tan sólo dos semanas y que lleva por nombre Mother (2020). Prepara tus crucifijos invertidos, ponte tus mejores galas para ser poseid@ y ves ojeando la Biblia Satánica de Anton Szandor LaVey

Para empezar, podríamos decir que Maria Brink es In This Moment e In This Moment es Maria Brink y eso en buena parte es completamente cierto, aunque no del todo, la Brink es cierto que manda en lírica, concepto y estética musical y melodías, además de ser la IMAGEN de la banda, pero su mano derecha y único integrante original desde el principio, el guitarrista Chris Howorth, lleva casi todo el peso musical en tanto en cuanto riffs, programaciones. Gestados en 2005 en un barrio de la periferia norte de L.A., North Hollywood, cuando la cantante y el guitarrista fueron presentados por varios amigos comunes, muy pronto se ponen a trabajar para dar forma y concepto a sus primeras composiciones que dejan reflejadas en la ‘demo’ In This Moment (2005). Los géneros en donde se empieza a desplegar nuestra protagonista no son otros que el metalcore, el hard rock y el heavy metal con mucha melodía vocal limpia a cargo de la Brink en contraposición a los alaridos y guturales que poco a poco va incorporando en sus dos primeros discos, Beautiful Tragedy (2007) y The Dream (2008)

Como os iréis dando cuenta a lo largo del post, la banda nunca ha escatimado en medios visuales y su producción de videoclips ha sido fundamental tanto para promocionarse y llegar a más público como para apreciar su evolución compositiva, musical y estética. Ya en The Dream comienzan a explotar esto de incluir versiones en sus discos no sin cierto atisbo de querencia pop. Aquí una prueba de ello con la cover de Blondie, «Call Me»

En 2010 sacan A Star-Crossed Wasteland su album más pesado hasta el momento, con un claro incremento en la oscuridad de temáticas y sonido pero, por el contrario un disco que comienza a tener una repercusión a lo grande que les da la oportunidad de darse a conocer en festivales. Pero el verdadero empujón en popularidad no vendría hasta dos años después con la publicación de Blood (2012) en donde Maria Brink decide modernizar más que nunca el sonido de In This Moment incluyendo sintetizadores dark wave, arreglos electrónicos y metal pop, así como la inclusión de atmósferas góticas y claustrofóbicas sin dejar el metalcore («Adrenalize») que les van a acercar muy mucho a Marilyn Manson y Nine Inch Nails. Aquí tenéis el semi-rapeado «Whore» como muestra…

Dos años después llegará Black Widow (2014) que asienta y consolida las nuevas vías de expresión y sonido con temazos como «Bid Bad Wolf» o «Sex Metal Barbie» repletos de mala baba, pensamientos impuros y mucho, muuuuucho pecado de por medio. En estos momentos, la estética y el concepto son fundamentales tanto en videoclips como en directos acercándose también más que nunca, no sólo al Reverendo Manson sino también a la mismísima Lady Gaga. Otras dos sensacionales muestras aquí abajo…

Llegamos a 2017 con la publicación de Ritual, el álbum más vampírico y oscuro de toda la discografía de In This Moment, eso sí, no pierde la Brink la estrategia pop en ningún momento y su certero planteamiento en videoclips. Su disco más demoníaco también se podría decir con momentos soul infectos caso de «Oh Lord», metal pop en «Black Wedding» (colaboración de Rob Halford), excelente versión de «In The Air Tonight» de Phil Collins y más discreta con el «Creep» de Radiohead, además de tener un ‘sospechoso’ atisbo de plagio del «Hurt» de Trent Reznor en su tema final, «Lay Your Gun Down»

Llegamos, por fin, a la actualidad, el 27 de marzo pasado Maria y Chris lanzan su séptimo álbum de estudio, Mother (2020). Nada nuevo bajo el sol, mejor dicho, nada nuevo entre ‘tinieblas’ pues la Brink sigue explotando su cuestionamiento religioso, su provocación cristiana y su provocador satanismo tanto en lo musical como en lo lírico y estético. Sus momentos ‘mansonianos’ siguen estando ahí, los loops y las programaciones industriales ‘reznonianas’ son predominantes más que nunca sobre las guitarras y, por qué no decirlo, el pop gótico y los medios tiempos con electrónica son el denominador común en cortes como «Mother», «Legacy» o «Born In Flames». No creo precipitarme al definir este disco como ‘El Disco POP de Maria Brink’ puesto que ella y nadia más que ella es la verdadera protagonista del álbum en todos los sentidos. Lo que no me hace gracia y me da que pensar es la inclusión de tanta cover, ¡tres en este disco!, con la excelente «Fly Like An Eagle» de la Steve Miller Band, la pretenciosa y de réditos comerciales «We Will Rock You» con Lzzy Hale (Halestorm) y Taylor Momsen (Pretty Reckless) que me parece bastante flojita con respecto a la original (además de no reconocer demasiado las voces de las tres ases criaturiles) y, bueno, la aceptable «Into Dust» de Mazzy Star poseida por la oscuridad y el goticismo de los angelinos. Los temás que más me molan son los más dinámicos y pesados caso de «In Bet-Ween», el cañero «As Above So Bellow» con la base rítmica y las guitarras en primer plano y el industrial metal de «Hunting Grounds» con la colaboración de Joe Cotella de DED en un dueto vocal muy morboso y agresivo. Para concluir, Maria Brink sigue en la brecha, eso no se pone en duda; a buen seguro que cuando la pandemia pase sus directos van a seguir siendo brutales, con toda su parafernalia visual y escenográfica pero, no sé, se me queda un ‘deja vú’ con este disco recurriendo a la manida frase de ‘esto lo he escuchado ya antes’… Espero que me perdonen…

Sin más demora, os dejo con la ‘BOLA EXTRA’ prometida y en la que volveréis a comprobar el extremado cuidado de medios (y el derroche económico también) en sus realizaciones en formato videoclip así como un último video en donde veréis que la banda no repara tampoco en dólares a la hora de dar espectáculo encima de un escenario…

Marisa And The Moths

0

Otra vez por estos lares en plena pandemía con otra nueva semana de CRIATURAS SALVAJES  que no descansa ni por maldito bicho aterrador. La semana pasada nos visitaron las BROWSING  COLLECTION y su especial manera de ver el punk rock, mientras que mi colega Cesar se enfrentó a la vida y milagros de los enormes SIENA ROOT cuyo ultimísimo y flamante nuevo lp ha sido diseccionado por mi colega de manera admirable. ¿ que no los han leído ? pues corran a por ellos que tienen tiempo antes de que se obnubilen con las nuevas propuestas de esta semana .

Si me permiten esta semana que va dedicada a banda novel ( escaso bagaje ) por lo que mucho uno no puede extenderse en vida y milagros voy a dedicar este post a mi dos compañeros de blog por cuanto estimo que les podrá gustar esta propuesta ya que a uno le emocionan las chicas rock alternativo de los 90 y a Cesar tanto o más si tienen un aire Courtney Love ( es más esta sería una banda para comentar el pero es que no he podido reprimir impulsos  )  y siguen publicando como el menda pudiendo estar en otras veleidades ; así pues con Vds, la nueva sensación del momento,  MARISA AND THE MOTHS 

Marisa Rodríguez (cantante / guitarrista / compositora principal) fundó la banda en 2016 en la localidad inglesa de Reading girando en un principio bajo el nombre de The Moths  A principios de 2017, Marisa comenzó a trabajar con Liam Barnes, ( bajo ) mientras ella buscaba miembros más permanentes de la banda. Todavía sin banda formada en su integridad en otoño de 2017, Marisa reservó el Stakeout Studios  con Jason Wilson (productor para bandas como Fightstar, Rueben, Dinosaur Pile-up …)  Jason aceptó tocar la batería y además se trajo consigo a Sophie Lloyd, portentosa instrumentista con algún disco previo de virtuosismo instrumental cercano al metal,  para encargarse de las guitarras solistas mientras que Marisa convenció a un viejo amigo  Chris Merton para que fuese segunda guitarra con lo cual se completó la formación de The Moths En abril de 2018, la banda debutó en el Are You Listening? Festival  al cual siguieron Reading… En septiembre de 2019, la banda lanzó su primer sencillo Skin que anticipaba su álbum debut, que se lanzó en noviembre de 2019 bajo el nombre que al final acabó adoptando la banda MARISA AND THE MOTHS 

Marisa y The Moths   es un lp que no engaña  ya que es un licor destilado en el alambique del grunge con todos sus ingredientes :  guitarras abrasadoras, voces con épica, bajo machacón  y tambores marciales y ello pese a que su corte inicial  Needy , inicia en forma de melodía tranquila y ritmo sosegada  que es interrumpida con un potente riff de guitarra tan Hole o L7. How Did You Get So Weak? , mantiene el ritmo de tiempo medio con desbocados solos de guitarra a cargo de Sophie LLoyd que se revela como una sensacional instrumentista y todo hasta ponernos bajo el subyugante sencillo que es  Skin todo un homenaje al  sonido de Seatle  con un bajo demoledor. Choke , es el tema más atractivo y sorprendente del disco, dónde un inicio propio de un tema Aor acaba seducido por unas atmosféricas guitarras en medio de momentos bombásticos y de improvisto riffs de sabor metálico  lo que lo convierten a mi juicio en el más impactante del trabajo por la sucesión de cambios de registros en lo que es su duración  

 

Tied Up es el momento de reposo , la balada, entre comillas,  del disco que se inicia a ritmo de piano pero que la excelsa guitarra de Sophie destroza con el paso de los segundos .  Turn Off’ es la base ritmica la que toma protagonismo llevando a la voz susurrante y de plegaria de Marisa mientras que Human es todo un homenaje al classic rock setentero  que es llevado a su paroxismo en otro de los sensacionales singles del álbum , la potente Slave  La deliciosa balada Baby Goodnight pone la ternura al trabajo ( ayy ese Stripped de la Aguilera ) que retoma los momentos más rockeros y más hard rock en 69. Easy Target nos devuelve a la senda del grunge con esos tambores  que Look What You’ve Done ratifica en otro de  los momentos más demoledores de este lp Everything Is Going Swimmingly es la guinda que todo disco de aquellos de los 90 nos traía en forma de final lenta epicidad e inquietante sonido en forma de balada con el piano como cabeza tractora El debut homónimo de Marisa And The Moths es un álbum que debes escuchar. si eres amante de los sonidos del rock alternativo de los 90 ya que dispone de todos los atributos del mismo y sus virtudes . Marisa and The Moths es todavía un grupo joven lo que permite confiar en que cosas de envergadura van a surgir de sus entraña ya que este inicio de andadura es algo más que notable

Bien hasta aquí es casi todo porqué aún resta la BOLA EXTRA para que puedan disfrutar unos minutos más de estas nuevas CRIATURAS 

 

 

 

Siena Root

0

Seguimos de encierro, batallando y peleando, aunque no lo parezca, no cejamos en nuestro empeño también por haceros pasar un rato entretenido descubriendo música y, en nuestro caso particular, descubriendo a nuevas Criaturas Salvajes que es la verdadera intención y objetivo puro de esta web tanto en circunstancias normales como en este ‘apocalipsis’ de bichitos que acechan ahí fuera. Os recuerdo que el pasado lunes mi compañero en la distancia, Bernardo de Andrés, nos trajo buenas nuevas de Suecia con las BROWING COLLECTION, un enérgico combo de hard rock con muchos momentos punkoides e incursiones en el punk pop. Si necesitas que te alegren el día, ¡¡estás tías son vitamina pura!!.

Pero como mi colega y un servidor siempre estamos conectados de alguna forma más o menos extraña, ¡pues no me voy a salir de Suecia!; de la localidad de Skövde nos vamos hacia el este, hacia la capital Estocolmo, para proponeros a unos totems del Vintage Rock, los excelsos SIENA ROOT que, a priori, no tendrían razón de ser en esta website pero os voy a dar dos razones de peso en forma de CxS’s y esas no son otras que la ya coronada por estos lares LISA LYSTAM y la recién llegada, ZUBAIDA SOLID. Ponte cómodo, anda, lo vas a gozar…

Cualquier ‘die hard fan’ de los de Estocolmo me pondría a caer de un burro al ver a la banda de Simon Riffer (bass), Love Forsberg (drums), Erik Petterson (organ) y Matte Gustavsson (guitar) pasearse por Criaturas Salvajes pero, ¡ah, amig@!, sólo tenéis que ver la foto que reina encima del vídeo (que imagino estaréis disfrutando) para calmar vuestro estupor inicial y comprender que los Siena Root tienen cabida por aquí más que nunca.

Es de ley recordar que la banda se formó a finales de los 90’s en la capital del país escandinavo con el objetivo y la determinación clarísima de volver a traer el sonido analógico, el amor por los vinilos y los sonidos setenteros más puros y genuinos a la primera división musical; a reivindicar la psicodelia mezclada con folk y a experimentar con el hard rock y el progresivo con el objetivo de sonar lo más ‘retro’ posible mucho antes de que la etiqueta ‘Vintage Rock’ existiese, de hecho, si a alguien se le puede atribuir por primera vez el término en todo el globo terráqueo sería, precisamente, a los suecos (ni Kadavar, ni Dewolff, ni Datura 4, ni Spiders, ni Blues Pills, los primeros fueron Siena Root). No entraré en demasiados detalles que no vienen al caso, editaron su primer disco en 2004, A New Day Dawning, y cuentan con cinco discos más (Kaleidoskope (2006), Far From The Sun (2008), Different Realities (2009), Pioneers (2014), A Dream Of Lasting Peace (2017)) hasta llegar al disco que nos ocupará hoy y que justifica definitivamente que Simon, Love, Erik y Matte se paseen flotando por esta casa gracias a las CxS’s que hoy en día forman parte de sus filas.

Otra de las cosas que hacen a los Siena tan especiales es que no son (y nunca han sido) una formación cerrada, siempre los he visto como un colectivo democrático de músicos moderados por Simon, Love y Matte pues han sido muchas y muy variadas las formaciones que han tenido a lo largo y ancho de su carrera musical. Tanto es así que la banda muta según las necesidades de sus directos, de la demanda de bolos en acústico o en eléctrico que tengan o del concepto que desean imponer a cada disco. Como veréis, Siena Root no es una banda cualquiera sujeta a las exigencias e intereses de la industria musical, hacen lo que les sale de las pelotas y lo que les dicta su corazón y así va a seguir siendo hasta el día que dejen de existir.

Con estas directrices tan pre-claras, llegamos a 2018 produciéndose la primera conexión Criaturil ya que Lisa Lystam, la rubia cantante y compositora de la Lisa Lystam Family Band y de los propuestos por aquí, Heavy Feather, se hace habitual en sus directos convirtiéndose paulatinamente en la cantante habitual de sus conciertos. Todo pintaba de maravilla para el siguiente disco de la banda, el que hace siete en su carrera, pero todavía iba a pintar mejor pues otra incorporación femenina inesperada y rematadamente joven se va a unir a la idiosincrasia y concepto de lo nuevo que está por venir, Zubaida Solid, habitual de las actuaciones Jazz & Rhythm Blues del Stampen Pub de Estocolmo, es reclutada para hacerle la réplica a la Lystam e incluso convertirse en voz principal en muchas de las canciones del nuevo disco. 


Llegamos por fin a la más rabiosa actualidad con la publicación del séptimo álbum del colectivo sueco con el premonitorio título en los días que corren, The Secrets Of Our Time (2020). Un discazo excelso, con una clase y un talento desbordante, quizás estemos hablando del mejor disco de los Siena y eso es mucho aventurarse con las seis impresionantes obras anteriores que le anteceden pero, ¡qué queréis que os diga!, tanto su concepto defendiendo un mundo analógico y natural en contraposición con el tecnológico y artificial – y que conecta a la perfección con el serio aviso/mensaje que nos está mandando nuestra a Madre Tierra-, así como la riqueza habitual del sonido y estilos de la banda son de matrícula de honor. Si a esto le sumamos la riqueza de vocales que imprimen Lisa Lystam y Zubaida Solid, ¿qué tenemos delante?…¡pues un discazo de tomo y lomo!, con momentos space psicodelia fusionados con rotundo vintage rock como el inicial «Final Stand» o el hipnótico ejercicio 60’s, «Have No Fear», tremebundas incursiones en el imaginario Deep Purple como «Siren Song» con vocales sesenteros soul de Lisa, Zubaida y la desconocida CxS pelirroja (aparece a la derecha en la foto de grupo) que también aparece en el álbum pero no he podido localizar su nombre (¿será Sanya, Chrissy, Cecilia, Anna…?, hay tantas…). El single «Organic Intelligence», «In Your Head» y «When A Fool Wears The Crown» son mis temas favoritos, cortes que van al grano, de esencia bluesy pero con un groove 70’s BRUTAL, riffs muy molones y unas teclas esenciales, incluso con momentos de lucimiento por parte de Petterson y Zubaida (sí, ella también mete teclados). Jodido placer. El exotismo y los momentos más reposados y existenciales hacen acto de presencia en «Daughter Of The Mountains» con Stiam Grimstad al sitar y la Lystam dando lo mejor de sí mismos, así como el majestuoso corte final, «Imaginary Borders», mostrando su faceta más folkie y progresiva, cercana a Jethro Tull con traveseras, clavicordios de acompañamiento y mucha, muchiiiisima clase en una composición que fluye y se despliega con total expontaneidad demostrando toda su riqueza, su final es cierto que es extraño, Matte toma las riendas con un ‘solo’ final de guitarra de fábula que acaba el tema en perfecto clímax pero que baja revoluciones con una afinación ‘desafinada’ que supongo habrá sido un acuerdo común. En cualquier caso, este detalle no desluce un trabajo de inspirada orfebrería y talento a raudales.

Y no me queda más que instaros a que exprimáis la ‘BOLA EXTRA’ dejándoos llevar por el Vintage Rock más puro y genuino de una banda única y rematadamente real, tanto en los videoclips deliciosamente ‘retro’ como en sus excepcionales descargas en directo que son un placer sentitivo y emocional al máximo nivel, ¡ya veréis!…