Inicio Blog Página 109

Tina Weymouth

0

Que viene SAN VALENTIN o dia de los enamorados … y como usualmente ocurre cada vez que se acerca una data señalada o festividad al canto pues nos toca salirnos del usual discurrir de actividades y realizar algún especial a lo largo de la semana . Como hace tiempo que no poníamos la vista a atrás pues nada mejor que en esta semana del corazón que rescatar alguna de nuestros amores criaturiles. Asi pues toca semana de CLASICAS CRIATURAS , esas maravillas que permitieron que las actuales tengan su sitio y espacio en el rock . Por supuesto tampoco harían mal si pasasen por las criaturas servidas la semana pasada, el country y sabe dios como calificarlo de VOLK y para terminar la misma mi colega Cesar se ha despachado a las fieras del antiguo Telón de Acero ( que molón era ese nombre ) HELL BRUIZERS 

Vamos al tajo…escoger una CRIATURA CLASICA, bendito problema…jjj cuantos amores … cuantas pasiones… cuanto arte… se me hace un imposible pero al final  he evitado a frontwoman, a reinas de estadios, a guitarristas y me he decantado por bajista, en  principio secundaria de lujo, luego cabeza de cartél y su detreza le ha llevado a ser una de los espejos para muchas y muchos ( que se lo pregunten a Kim Gordon de los Youth ) por lo que la elegida para este somero repaso a su trayéctoria y desde ahora como parte DEL SALON DE LA FAMA DE CRIATURAS SALVAJES ( o que se pensaban que esta humilde web no iba a tener su correspondiente salón ) , TINA WEYMOUTH

Martina Michèle Weymouth o TINA WEYMOUTH, una californiana nacida en 1950  que tras muchos dimes y diretes acabó en uno de las bandas más genuinamente neoyorquinas de la historia de la música , los TALKING HEADS. Como estudiante en la Escuela de Diseño de Rhode Island , conoció a Chris Frantz y David Byrne,  con quienes formaron la banda citada en la cual ella se enrolo de bajista pese a no tener ni idea de tocar las cuatro cuerdas . Tras un aprendizaje más o menos autodidacta es admitida en la banda y los tres, Tina, su pareja Frantz y Byrne deciden ir a la Costa Oeste , concretamente a la Gran Manzana , dónde asientan definitivamente el grupo , enrolandose en la fauna de la New Wave de NY como punto de partida.  Su primer gran evento fue la de ser teloneros de The Ramones en el legendario club CBGB. que les puso en la boca de toda la crítica de la ciudad , más si cabe cuando al trío se les une un veterano como Jerry Harrison (guitarra, teclados y voz), exmiembro de la banda de Jonathan Richman, The Modern Lovers. pronto fichan para el sello Sire Records en 1977. y ese mismo año lanzan sus primeros sencillos , Love – Building On Fire  y Uh-oh, Love Comes To Town / I Wish You Wouldn’t Say That. Ese mismo año publican uno de los discos capitales  para entender el sonido de NY y la llamada New Wave américana, el disco rojo de los Talking Heads o 1977. Un trabajo que perfila el sonido que va a caracterizar a la banda: guitarras compulsivas, bajo prominente, y letras surrealistas , vamos un disco de art rock si se puede etiquetar de alguna manera. De este seminal trabajo controlado a nivel de autoría de las canciones casi en exclusiva por el genio de Byrne , hay un único tema que consta la coautoría de nuestra invitada de honor , si bien el tema en cuestión es uno de los emblemáticos de la grupo, el imbatible Psycho Killer .

Con su segundo álbum, en 1978 More Songs About Buildings and Food la banda comenzó su larga colaboración con el productor Brian Eno, quien previamente había trabajado con Roxy Music, David Bowie y Robert Fripp y con su llegada la mira aperturista de la banda hacia todo tipo de experimentaciones sonoras se expandió de forma notoria lo que llevo consigo al menos al principio , una mayor aportación al grupo de las sensibilades compositivas  de Tina y Frantz  . Talking Heads: 77 fue un éxito minoritario y este segundo lp lo que hizo fue limar sus asperezas con una mayor presencia de juegos sonoros para darle un mayor toque artie y cohesión. Tina no firma ni un tema aunque si su marido Frantz, dos Warning Sign y Stay Hungry  si bien fue la versión de Take Me to the River, de Al Green,  la que dio a conocer a Talking Heads al público en general, convirtiéndose en su primer éxito real. La experimentación continuó con Fear of Music en 1979, grabado practicamente en el apartamento de Tina y Frantz  el cual flirteaba con un montón de sonidos desde del post-punk rock, ritmos de afrobeat y sonidos de la calle como el hip hop  El sencillo Life During Wartime que cuenta con la autoria de Tina les propulsó a las pistas de baile y la banda dejó de ser una banda de esas de intelectuales blanquitos a ser una maquina de música negra Remain in Light es el cuarto álbum de estudio  publicado el 8 de octubre de 1980 por Sire Records y a mi juicio la Obra Maestra de la banda y uno de los 10 mejores lps de todos los tiempos . Fue grabado en Compass Point Studios en las Bahamas y Sigma Sound Studios en Filadelfia entre julio y agosto de 1980 y último de los lps producidos por el colaborador de toda la vida Brian Eno . Creo que este es el verdadero lp del grupo como tal, no un simple vehículo de Byrne, todos sus miembros firman los temas y la paleta de estilos es tan apabullante que todas las sensibilidades de sus miembros tienen cabida incluyendo el artwork ideado por la pareja Tina/Frantz. La banda experimentó con polirritmos africanos , funk y electrónica , grabando pistas instrumentales como una serie de ritmos en bucle y las sesiones incorporaron una variedad de músicos secundarios, como el guitarrista Adrian Belew , la cantante Nona Hendryx y el trompetista Jon Hassell . Canciones a destacar TODAS … no podría dejar ni una en el tíntero. Disco de mi vida ya se pueden imaginar La cara A  contiene las canciones más rítmicas y funk Born Under Punches (The Heat Goes On), Crosseyed and Painless, y The Great Curve y la b las más pausadas Once in a Lifetime con su sonido rap Houses in Motion , Listening Wind incorpora elementos de la música árabe y The Overload. 

Originalmente establecido como un proyecto paralelo de Talking Heads por Frantz y Tina durante su viaje a las Bahamas , previo al Remain in Light, con el fin de discutir la pertenencia en los Talking Heads,  hartos de los egos de Byrne, sobre todo Tina , TOM TOM CLUB comprendía una agregación suelta de músicos, ingenieros de sonido y artistas de la familia Compass Point All Stars , incluidas las hermanas y guitarrista de Tina Weymouth, Adrian Belew , el último de los cuales viajó con Weymouth y Frantz . Lleva el nombre del dancehall en las Bahamas, donde ensayaron por primera vez en un paréntesis de Talking Heads en 1980, En 1981 vio la luz su primer disco TOM TOM CLUB que de forma inusitada cosecho dos importantes hits en las lisas , las impagables Genius of Love  y Wordy Rappinghood . Dos temas que beben en los discos de baile de Chic y en el old school del hip hop. Un disco fresquisimo, divertido , y bailón que debió de retorcer de envidia el estomago del Byrne ya que la parejita sin su presencia había logrado unos hits comerciales brutales sin perder la esencia Talking Heads Las consecuencias de este disco y las del siguiente CLOSE TO THE BONE ( 1982 ) , este no tan vendedor pero con dos grandes singles Pleasure of Love y The Man With the 4-Way Hips se verán en la banda madre de forma inminente  ya que el siguiente lp de los Talking Heads además de no contar con Eno ya no es tan experimental en su sonido y si asequible en mayor medida

Speaking in Tongues es el quinto álbum de estudio de Talking Heads, lanzado en 1983. Se convirtió en el primer álbum de ámbito comercial de la banda y produjo el único Top 10 de la banda en Estados Unidos gracias al single Burning Down the House que era acompañado por un montón de enormes canciones muy funk en su génesis como Making Flippy Floppy, Girlfriend Is Better, o Slippery People. Un lp menos experimental pero excelente y con la firma de toda la banda en las canciones. Un disco que además lleva directamente a una de los LIVE más importantes de todos los tiempos , además del filme correspondiente  , Stop Making Sense uno de los mejores conciertos filmados de la historia. El oscarizado director Jonathan Demme capturó de forma magistral la descomunal energía y el frenesí creativo de Talking Heads en este concierto realizado en 1983 en el Teatro Hollywood Pantages. Un concierto Obligado de principio a fin , toda una apoteosis con una Tina excelsa a teclados y bajo con esa forma tan característica y esas falditas que todo grupo indie rock ha copiado de allí en adelante y que en la BOLA EXTRA podrán encontrar en su integridad

Abierta la veta comercial los siguientes discos de los Talking Heads se dedicaron a explotar las formulas pop ( de calidad eso si ), LIttle Creatures, su disco de 1986 es el mejor exponente de esta nueva etapa con dos temas con la firma de Tina, The Lady Dont Mind y Give Me Back My Name. True Stories ( 1986 ) y Naked ( 1988 ) era vehículos de Byrne ya dedicado a buscar una  mixtura de estilos world music con escasa fortuna, Tina y marido ya ni pinchan ni cortan. No hay grupo pese al nombre que figura por encima de los títulos de los álbumes sin embargo hasta diciembre de 1991  no se oficializó la ruptura ​ Su lanzamiento final fue Sax and Violins, una canción original que había aparecido en la banda sonora de Wim Wenders Until the End of the World. Durante este período también los Tom Tom Club lanzaron otros dos lps Boom Boom Chi Boom Boom ( 1988 ) que contaba con la presencia de los otros Heads  y Dark Sneak Love Action ( 1992 ) , ambos discos carecen de demasiado interés siendo una reiteración menos lograda de sus primeras propuestas sin temas demasiado destacables A pesar de la falta de interés de David Byrne en otro álbum, Tina Weymouth, Chris Frantz y Jerry Harrison se reunieron para un álbum único llamado No Talking, Just Head bajo el nombre The Heads en 1996. 

Un disco cuyo mayor interés era comprobar la recua de celebridades que servían de vocalistas e invitados (Debbie Harry de Blondie, Johnette Napolitano de Concrete Blonde, Andy Partridge de XTC, Gordon Gano de Violent Femmes, Michael Hutchence de INXS, Ed Kowalczyk de Live, Shaun Ryder de Happy Mondays, Richard Hell y Maria McKee)  No es que el disco sea para tirar cohetes pero mira por dónde rueda más en casa que los últimos de los Head . Por supuesto, era de esperar que Byrne se agarrase un cabreo de época y por ello emprendió acciones legales contra el resto de la banda para evitar que usaran el nombre Talking Heads , lo cual consiguió. 

 

The Good, the Bad, and the Funky , fue lanzado en 2000 y contó con versiones de Love to Love You Baby  de Donna Summer y Soul Fire de Lee «Scratch» Perry así como un buen single Who Feelin ‘It, que  en  la banda sonora de la película de 1999 American Psycho .  Su mejor lp de largo desde su homónimo En 2002 los Talking Heads, fueron incluidos en el Salón de la Fama  del Rock and Roll En 2007, la banda lanzó un sencillo especial de Navidad llamado Mistletunes, y  el lp Downtown Rockers , fue lanzado en 2012 sin pena ni gloria 

Más positivo en estos últimos años de carrera de Tina son sus colaboraciones más que su propia obra, algo que acredita que su persona ha trascendido la posición de artista por la de mito  En el 2000 , el proyecto de Damon Albarn, GORILLAZ  veía la luz y en su primer lp se encontraba Tina de vocal en el single 19-2000. The Soupdragons la incluyen en el tema Rest In Peace de su disco Hydrophonic y colabora con Los Fabulosos Cadillacs  y RVSB

Hasta aquí un somero repaso de la carrera de la Criatura indultada para nuestro particular SALON DE LA FAMA, eso si no dejen de ver la BOLA EXTRA y el Viernes esta web que otra clásica entraran en el Olimpo particular de este lugar. 

 

Hell Bruizes

0

Continuamos la senda ‘Salvaje’ porque nos da la gana, como dijo ‘El Pequeño Dragón’: «Escoge el Camino como No Camino y el No Camino como Camino». Seguimos a la nuestra, ampliando sin prisa pero sin pausa el mundo artístico de nuestras mujeres en el Rock’N’Roll. Somos cabezones, lo vamos a seguir siendo y vamos a seguir resistiendo los embustes y envites de ‘usar/tirar’ de las redes sociales aunque tengamos que caer en ellas para llegar a más lectores. Mi amigo y camarada, Bernardo de Andrés, rebajó la tensión ‘gutural’ y extrema de la semana pasada trayéndose a la pareja artística VOLK con la CxS ELEOT REICH, una inmejorable mezcolanza asilvestrada de folk country y cow punk que, una vez más, volvió a volarme la cabeza. Cómo quiero al señor de la ‘B’, os lo aseguro!.

Me llega el turno con una banda relativamente nueva, llegada desde el corazón de Rusia, Moscú, y que atiende al nombre de HELL BRUIZES (de la Criatura, me volveréis a perdonar, en redes sociales no sueltan perla sobre sus nombres y en no controlo el ruso en la web por lo que seguiremos con la incógnita sobre su nombre…). Si hacéis un poquito de memoria, ya se pasaron por aquí a comienzos del verano de 2018 y dejé bien apuntalado que están llamados a derretir la bastísima extensión eternamente helada de semejante país…¡¡¡pero también del mundo entero!!!. Aquí abajo los tienes…

Hell Bruizes ya os digo que son el secreto mejor guardado de toda Rusia, así de rotundo y preciso me posiciono. El formato powertrio les va que ni pintado a estos ‘Infierno que golpea’, no hay huecos, no existen fisuras, suenan compactos y demoledores, muuuuuuy sexys y obsesionantes desde su primer tema, «Honey», que formaba parte de su E.P. de debut de 2017 y que titularon como Harsh.

Ella, a la izquierda de la imagen superior, nuestra Criatura, nuestra ‘incognita Criaturil’, frontwoman rotunda venida de su antiguo proyecto, Blacksheep (sólo a las voces), y con un bajo absolutamente monolítico y musculoso 100%, el guaperas del centro que parece un clono de Billy Corgan época Gish y Val Kilmer (Compruébese en el último clip de la ‘BOLA EXTRA’) es el guitarra, con unos punteos que demuestran el calado bluesero y desert rock que tiene el combo moscovita, el ‘coletas’ de la derecha otro que tal, perfecto complemento en la base rítmica para nuestra protagonista con unos aporreos absolutamente bestiales poniendo toda la carne en el asador y más. En fin, que si no intuyes por donde van los tiros te diré que esto es Stoner Blues Rock de 18 kilates con cierta coraza Indie Rock que lo mismo te recordará por momentos a los Kyuss más cachondos, a Rival Sons y a Jack White y, joder!, cómo no! a Zeppelin. Por situaros en términos criaturiles, están muy cerca de la Dorothy del debut y de los excelsos Black Mirrors de la ‘Funky Queen’ Marcella Di Troia, ambas obviamente descendientes de la diosa JOPLIN. Nuestra CxS también la ama y aquí se nota…

Tuvieron que darse cuenta de su potencial cuando poco más de un año después, los mismos cuatro temas del E.P. pasan a formar parte de un LP en toda regla de título On Your Knees (2018) en el que mejoran ostensiblemente en composición, imagen y pegada instrumental y melódica. El disco está al mismo nivel, ¡si no mejor! que lo apuntado hace un año, un disco infeccioso, sexy y adictivo hasta decir basta, desbocado en muchos momentos como a mí me gusta y sin ningún puto bajón, blues rock con un sobredosis potentísima de fuzz, de hecho «Halts» es desierto y desierto es «Halts». Nada más que objetar. Tampoco quieren dejar de lado cierta actitud punkarra y sucia y algún que otro acercamiento al action rock y el rock’n’roll de rebabas Detroit caso del temazo que cierra el debut, «Burnlaw». Una Opera Prima de tomo y lomo en la que también cuidan más su imagen y estética llevando ella ropajes y complementos de tigresa y el guitarra cuidando su imagen, quizás derivativa de Scott Holiday (Rival Sons)

 

Sus presentaciones por las mejores plazas de Rusia se empiezan a suceder con regularidad, incluso prueban suerte en Alemania y algún país de Escandinavia que ahora mismo no recuerdo. En festivales ya se codean con gente de primera línea y su seguridad encima de un escenario acaba por pulirse al completo. Están ya preparados para ofrecer otra colección de canciones que amplíen repertorio y sacien el deseo de muchos de nosotros que nos convertirmos en incondicionales con On Your Knees (2018).

Os tengo que confesar que Gasoline (2020), el nuevo E.P. de Hell Bruizes, es el primer disco que reseño en el presente año. Todo un honor hacerlo si por el camino he disfrutado de lo lindo con unas cuantas escuchas encendidas. ¿Y qué puedo decir para empezar?, pues que lo tengo más que claro, la pelirroja CxS y sus dos secuaces han rebajado claramente la ‘aridez’ stoner, la distorsión fuzz y la suciedad Detroit por un decantamiento más bluesy e indie rock sin perder en ningún momento su esencia. Si su LP anterior era claramente Stoner Blues, éste es más Blues Stoner, más Dorothy y Brant Bjork que el anterior que era más Kyuss, nirvanero y Stooges. Los dos primeros cortes, «Poisoned Wine» y su triunfador «Apple Pie» (joder, joder con esos ‘huah’s’!!!) son una animalada a medio camino entre Jack White, Rival Sons y Wolfmother, intensidad sónica, decibelios, sin desierto, eso sí, pero igualmente certeros y dulcemente ‘dañinos’. Querida Dorothy, si leyeses ésto, vete espabilando de tu viaje ‘marihuanero’ y psicodélico porque tienes una seria competidora… Arriba «Gasoline» y el obsesivo blues se hace con el control en la primera parte de la composición. ELLA te seduce, te erotiza con sus fraseos, al igual que los punteos sexys de guitarra y el acompañamiento rítmico que acaban explosionando en un sudoroso y orgásmico final. «Almos There» quizás sea su tema más alternativo rock, el más indie y el que más arriesga a sabiendas de lo que la banda ofreció en anteriores entregas. No pasa nada, continúa la intensidad y la seducción vocal e intrumental. El E.P. (¿por qué sólo un E.P.???), finaliza con otro gemazo desert blues, el más cercano al Rancho de la Luna, ese en el que ‘come, vive y caga’ Brant Bjork. Una composición hipnótica, de claro magnetismo árido pero sin abusar del fuzz. Qué bueno es acabar así un disco madre mía, ‘flotando’, dejándote llevar por las texturas sonoras, los cambios de ritmo y los fraseos, gemidos y giros vocales de nuestra protagonista. Una gozada…

Concluyo. Un disco que sé que escucharás una y mil veces, un rosco que no para de incitarte a que lo desees, a que lo poseas y saborees sin descanso… 

Y sí, ha llegado la hora de la ‘BOLA EXTRA’ pues te vas a volver a dar cuenta que los Hell Bruizes tienen eso que los hace irresistibles, esa magia que posee tu alma sin remedio y la pervierte para siempre…

Vita Imana VS [In Mute]

0

Una vez más sin quererlo volvemos a tener una semana temática en Criaturas Salvajes, en este caso nos vamos a los extremos del rock’n’roll más feroz y embrutecido, el más oscuro e incluso inhumano. El lunes pasado mi colega Mr. B me abofeteó sorprendentemente con un estilo que en muy contadas ocasiones suele plantear pero cuando lo hace es que es una apuesta segura, éste es el caso de las muy emergente danesas, KONVENT, que han sido fichadas a ojos cerrados por el mismísimo sello Napalm Records para registrar y apoyar su debut. ¿No osarás perdértelas?…

En mi turno de viernes no es que vaya a plantear otra banda extrema… ¡¡¡es que van a ser dos y encima Spanish Bombs!!!, como ya habréis comprobado por el titular del post. Se la tenía guardada a los VITA IMANA gracias/por culpa de la labor percusiva y tribal de MIRIAM BAZ pero han ido pasando otras Spanish quizás por el hecho de tener el papel de frontwoman y ser cantantes, lo que considero que no es justo y que hay que visualizar también a los que están detrás realizando una labor increíble para dotar de un sonido particular a una banda como la madrileña. Aún así, me apetecía rizar el rizo cuando descubrí que mis paisanos (y grandes desconocidos para mí) [IN MUTE] habían sacado nuevo disco con nueva frontwoman, la servia VANJA PLAVSIC, y no pude resistirme, os lo tengo que reconocer.

Comencemos a lo grande con los primeros en subirse al infernal y embrutecido cuadrilátero, los madrileños VITA IMANA

Gestando la semilla del diablo en Madrid en 2005 Daniel García (drums) y Pepe Blanco (bass) bajo el combo Terroristars, deciden llevar su propio camino fichando adecuadamente a Román García (guitar), Juan Barajas, su primer cantante, y nuestra protagonista en definitiva en esta website, Miriam Baz a las percusiones, teclados y ruiditos varios. ‘Puppy’ (guitar), pieza fundamental en la banda, entrará meses después. Sin una línea definitiva en cuestión de idioma en aquellos primeros movimientos y con idas y venidas de cantantes,  en 2007 por fin llega el definitivo cerrando el círculo para la consolidación de la banda, el personalísimo Javier Cardoso que impondrá ya para siempre letras en castellano.

Vita Imana practica un feroz y embrutecido Groove Metal con clarísimas vetas Death, todo ello con un marco sónico colosal y de intenciones percusivas tribales que les asocia (lo quieran o no) con bandas como Sepultura o Slipknot en este sentido tribal y rítmico aunque, es obvio, su querencia también por bandas abanderadas del New Metal 90’s como Pantera o Machine Head, en el caso internacional, y en el nacional con icónicos combos como Hamlet o Ktulu entre otros hacen del sexteto de la capital un ente destructor y jodidamente impenetrable. Su discografía se compone de cinco discos (En Otro Lugar (2010), Uluh (2012), Oceanidae (2014), El M4l (2017) y su último Bosa (2019)). Si hay que destacar un álbum que les puso en lo mas alto del metal más extremo y que les abrió puertas al mercado internacional y a tocar en festivales fuera de nuestras fronteras ese fue su segundo LP, Uluh (2012) una obra en la que trabajan mucho más las texturas sonoras, los ambientes y atmósferas, Miriam Baz comienza a tomar un protagonismo crucial para el sonido identificativo de la banda dejando de ser un mero elemento ‘arreglador y acompañante’ a protagonizar muchos momentos con sus tambores y elementos brasileiros percusivos. En letras plantean una historia conceptual en la que vemos al ser humano frente al poder de la naturaleza en lo positivo y en lo negativo.

Los dos discos que vinieron después afianzan y consagran al destructor combo tanto en festivales nacionales de la solera de Festimad, Sonisphere o Resurrection Fest pero también fuera de España en el Rock Al Parque de Colombia o el mismísimo Wacken Open Air germano. Pero los problemas en 2017 dentro de sus filas empiezan a hacer mella, el necesario ‘Puppy’ se ve obligado a dejar la banda y las diferencias personales y creativas con Javier Cardoso son irreparables por lo que la banda sufre una crisis grave que solucionan en tiempo record con la incorporación del hacha Diego López y el nuevo ‘voceras’, de aplastante garganta, ‘Mero Mero’.

No tardan en crear nuevas composiciones, no pueden permitirse parar con el status que tiene la banda y el pasado año publican su quinta obra, titulada BOSA (2019) en la que, a pesar de los cambios de formación , son y quieren reafirmarse en ello, continuistas con su sonido e identidad llenas de denuncia social, frustración personal e injusticias por parte de los que nos gobiernan. El tracklist es muy directo, no se andan con las ramas con demasiados pasajes ambient y experimentaciones tribales, ¡¡¡es un disco de los jodidos Vita Imana!!! y cortes tan apisonantes como «No en mi nombre», «Desdoblamiento» o «Desfiguradas» te van a machacar los tímpanos a las primeras de cambio. La labor de Miriam Baez es más límpia y definida que nunca destacando su labor persusiva sobre todo en final del instrumental «Taikos III» o el acojonante y destructivo «El mundo a mis pies», su último himno para los directos. Hay mucha vida y muchas cosas por expresar y escupir todavía por parte de los madrileños, ¡¡¡os lo aseguro!!!.

Nos vamos ahora al otro lado del Averno, al más oscuro, fétido y maligno porque llega la hora de postrarse ante no una, ¡no!, ¡¡¡dos CXS’s de la talla de Steffi y Vanja Plavsic!!!…

Si has podido aguantar el envite groove metal del oponente inicial, prepárate ante el ahostiamiento Melodic Death Metal de los valencianos [IN MUTE] porque ‘no son moco de pavo’ y tienen ganas de pelea y aspiraciones de victoria al K.O. De hecho, claramente pueden ser la banda metálica con frontwoman más extrema de todo el panorama nacional. Formados en 2003, el quinteto de la Ciudad del Turia opta por plantear un Melodic Death Metal en la onda de bandas como los primeros Opeth, At The Gates, In Flames o, quizás sobre todo, Arch Enemy. En sus inicios cuentan con un cantante masculino que es sustituido definitivamente en 2010, tras su primer disco, Aeternum (2009), por la icónica ‘Steffi’ que va a dar el contundente puñetazo en la mesa para consolidar a la formación y abrirse un hueco a base de guturales que no pertenecen al mundo de los mortales, ¡os lo puedo asegurar!. Y uno que pensaba que Jinjer era la única que podía sacar semejantes gruñidos… Qué equivocado que estaba…

Con la formación vuelta a consolidar y ajustarse al milímetro gracias a las nuevas directrices impuestas por una valenciana tan intratable, carismática y completamente cubierta de tatuajes de lo más inquietantes (es una ‘die hard fan’ tintándose la piel), editan en 2012 el E.P. One In A Million que define y plasma ya a la perfección esa criatura perversa y retorcida que es IN MUTE, con muchos cambios de ritmo y pasajes mutantes dejando por sentado su gusto por el Progressive Metal de similares directrices a los mencionado (ahora sí más que nunca) At The Gates y Arch Enemy aunque también se les comienza a intuir cierto aire a los Strapping Young Ladd de Devin Townsend y Fear Factory. Las puertas del Averno se les abren de par en par y ya son unos habituales en la escena Metal de la Piel de Toro ganando concursos y un prestigioso torneo internacional, Wacken Open Air Metal Battle Spain que les permite estrenarse en el prestigioso festival germano. En 2017 publican su segundo disco, GEA, que sigue ampliando y complicando hasta el infinito las estructuras instrumentales y embruteciendo más si cabe los gigantescos guturales de Steffi.

Como con los Vita Imana, en 2018 la banda pasa por problemas y Steffi abandona el barco, en un principio, sustituir a semejante vocalista con un carisma, presencia escénica y garganta tan brutales parecía un problema imposible de superar, el ‘palo’ tenía que ser tremendo, pero inesperadamente dan con la sustituta perfecta gracias a la servia Vanja Plavsic que da nueva vida y nuevos bríos a los valencianos publicando sin ningún complejo su última y reciente obra, Chaos Breeder (2019). Un discazo brutal, extremo, directo, menos complejo en estructuras a lo habitual en ellos con una clara intención de economizar pasajes para sonar más básicos e inmediatos, pero también más accesibles, ahí se encuentran trallazos como «Just(Ice)» o «Calibrated Face» mostrando su ‘metrónomo’ en ejecución y «Ecce Torment» y el medio tiempo «Beyond Death» de accesible candencia sónica aunque de base rítmica imponente. Vanja se ha adaptado a la asesina maquinaria como un guante y mola mucho esa combinación de voz gutural con la voz más limpia del también recién incorporado Mike. En «Chaos Breeder» y el final con «Unhallowed Division» tenemos la parte más progresiva y exigente del disco, con cambios y pasajes múltiples, incluso en éste último con la inclusión de programaciones y arreglos electrónicos. Una gozada para los amantes de la música más extrema, confiad en mí porque no os váis a llevar una decepción.

Y no hablo más, la ‘BOLA EXTRA’ te va a ser tan intensa y agotadora que tendrás que acorazarte y ponerte a cubierto, ¡te lo aseguro!!!, porque el nivel del Metal en éste pais está alcanzando (si no lo ha alcanzó ya hace una década) una calidad y un nivel suficiente, sobrante diría yo para mirarle a la cara a cualquiera de las bandas que han sido influencia y referencia tanto para Vita Imana como para IN MUTE. Llega el momento de disfrutar, no por partida doble,… sino triple de las CxS’s más extremas e intensas dentro de nuestras fronteras. ARRODÍLLATE!!!…

Konvent

0

Tras una semana ocupados en la adorada sección SPANISH BOMBS dedicada a el trío multinacional de glam punk SIDE CHICK y  a la banda BREAK THE SENSES con su rock alternativo que mi colega Cesar les dejó el pasado viernes y que deberían ya haber leído, oido y degustado con la pasión que se merece , retomamos la actividad internacional de esta web que siempre anda incursa en la búsqueda de novedades que mostrarles . No nos gusta que Vds se queden en el pasado más bien lo contrarío nos encanta que vivan el presente y aventuren el futuro

Pues si hablamos de presente y futuro las CRIATURAS SALVAJES de hoy tienen un presente prometedor ya que su primer disco que acaban de editar ha logrado un sinfín de elogios y su fichaje por uno de los sellos del metal más importantes a nivel mundial Napalm Records les garantiza un futuro lleno de esplendor y gloria. Hoy pues la llamada del metal nos timbra y no podemos dejar de abrir aunque sea adentrarnos en el mundo del doom metal de la mano de las danesas KONVENT

Fundada en 2015, KONVENT , el cuarteto danés esta formado por Rikke Emilie List ;Vocal Sara Helena Nørregaard : Guitarra Heidi Withington Brink : Bajo y actualmente  Julie Simonsen :  bateria se encuentra  siguiendo los pasos de Candlemass, Paradise Lost, o Cult of Luna demostrando que el doom metal o death tiene todavía recorrido más allá de las décadas finales del silo pasado   Las voces guturales de Rikke Emilie List y los riffs pesados, duros como martillos pilones han creado una expectación sin  par entre los amantes de los sonidos extremos que su primer lp PURITAN MASOCHISM ha ratificado con creces.

Sorprende que una banda con tan escaso bagaje compositivo e previo ( unas demos )   se nos plante con todo un lp con tanta enjundia como sucede con su debut algo pues tendrán las chicas dentro de su oscuro corazón 

Puritan Masochim es algo más que un disco de Death Metal lleno de sonidos guturales , hay densidad y oscuridad pero de igual forma hay múltiples tonalidades que pese a su dificultad  que exige atención pues hay muchas gamas de alma negra que te subyugan . El lp comienza con el titulo homónimo con  un riff de Doom imàgable  mientras Rikke Emilie ListCausa demuestra su valía en toda una colección de cambios y registros  guturales. The Eye es todavía más pesada pero al mismo tiempo esos guturales tan intrigantes la convierte en una de mis favoritas  Cycle of Suffering vuelve a dar en el clavo como otro de los temas estrella  los riffs intoxicantes se combinan con las voces guturales impresionantes de List en forma de lento y amenazante salmo hasta que la banda estalla en brutal final  Trust se extiende hasta los 5 m y ya desde los primeros segundos demuestra su poder , poco a poco , las bocanadas de sangre te devoran , tira a tira se desgarra la piel 

World of Gone  puede considerarse como el pequeño rayo luz que se proyecta sobre la sombría celda ya que el riff es menos pesado como también sucede en Waste Mientras Bridge devuelve el tono  doloroso que nos abre las puertas al tour de force final que suponen las dos partes de Rope cuya Pt1 es más melódica y la Pt2 es aplastante digna de aparecer en un disco de Paradise Lost. 

Sin duda el lp no es para débiles ni faltos de voluntad sobre todo por la base pesada. monotona y oscura sobre la cual se mueve la banda aún así si quedas atrapado en su mundo doom a buen seguro que adoraras a estas criaturas y esperaras sus próximos movimientos ya que lo ofrecido es mucho para unas nóveles

Les dejo con la BOLA EXTRA esta vez más negra que nunca