Inicio Blog Página 125

The Black Bubbles

1

Tras la SEMANA DE CLASICAS CRIATURAS  formada por dos postazos ( aunque no debiera ser yo quién lo dijese al menos por la parte que me incumbe ) sobre esas dos japonesitas cuyo éxito trascendió de su mercado nacional al planetario via serie de TV llamadas PUFFY AMIYUMI y sobre todo el excelso tratado de rock que Cesar nos planteó con las BABES IN TOYLAND del pasado Viernes pasamos al tiempo de hoy. Puestos a elegir sobre la actualidad creo que lo acertado es ejecutar lo contrario a la semana pasada para iniciar esta o sea trasladarnos a la más palpitante actualidad tanto es así que me atrevo aventurar que la criatura de hoy y su banda van a ser de lo que más se va a hablar en una buena temporada si les acompaña la diosa fortuna. Esta semana para CRIATURAS SALVAJES toca novisimo grupo con cortisima carrera pero que no pude esperar en reseñarla cuanto antes por lo que hoy toca lo corto y breve que al menos en este caso entiendo que es doblemente dueño

Un caso no muy habitual el de Niina Klemetti que desde un puesto de baterista se pasa a frontwoman con todas las de la Ley y ello porqué Niina ocupaba el puesto de la banda finesa all womens

  BARBE-Q-BARBIES , que salvo que me corrija Cesar no hemos tocado ( y que deberíamos rescatar ) , Así pues de esa banda y con un sonido similar pero algo más duro se nos aparece en este 2019 Niina como parte de THE BLACK BUBBLES cuyo debut un sensacional EP de 6 temas editado bajo el titulo de FINE CUT se ha convertido en un imprescindible criaturo para este año

 

 

Niina se ha reunido con otros veteranos de la escena finesa del punk rock y vintage Dennis Heilhom ( Hellcity Punks ) a la batería; Sami Lintuen ( Grave Siesta ) como solvente guitarra y Heikki Korteniemi al bajo ( Paradise City ) para formar la meritada banda cuyo primer evento conocido por mi parte es el ep de mis amores actuales. Un lp que comienza con el fenomenal Yeah You Know! con un riff arrebatador dónde ponen las cosas claras sobre dónde tienen su poderío : hard rock con melodía ; People Got Me On Fire medio tiempo que permite un lucimiento vocal de Niina fuera de lo usual; Cigarette, es el single y un brutal pelotazo digno de estar en cualquier compilación de punk rock dónde también se encuentren The Baboon Show; Doom, más oscura usando el blues rock como base recupera a esencia de los mejores Blue Pills por citar algo de similares caracteristicas ; Game Over, tiene 

ese sonido mamado a ACDC que tan bien ejecutaban la Barbe-Q-Barbies y por último el cañonazo de Shooting Star , una clásica balada clássic rock de las de toda la vida que acaba en torbellino huracanado

Dada la corta existencia de la banda deben perdonar que no pueda incluirse un mayor número de acontecimientos pero es lo que te tiene realizar un post de un pequeño infante musical. En todo caso debo recordarles que no les voy a dejar sin su pequeña porción de BOLA EXTRA para que puedan ir rogando porqué Niina y Cia sigan por el camino marcado y alumbren más retoños que se nos hace corta la camada de canciones 

Hasta el Viernes que seguro será una criatura al menos igual de excelente que la presente

 

 

 

 

Babes in Toyland

1

Mi turno para proponer una de las secciones con más aceptación de esta Website, la de Criaturas Clásicas que tan buena acogida tiene siempre cuando acometemos a grandes mujeres/artistas que abrieron el camino a todas las Criaturas que actualmente comandan el mundo de la música más potente y/o con más actitud rebelde y contestataria. El pasado lunes mi camarada Bernardo de Andrés defendió, practicamente de forma ‘enciclopédica’, a las japonesas PUFFY AMI YUMI con un articulazo que es para arrodillarse y besar el suelo, no sólo por donde pisan las japos sino también por donde pisa y teclea Mr B. Desde aquí te doy la más grandiosa enhorabuena porque la currada de datos, fechas y movimientos es de auténtico alucine. Para enmarcar.

En mi caso personal, bueno, por todos es sabido mi pasión/obsesión por los 90’s (es obvio, el rock’n’roll entró en mí como un puto trueno en el año ’91…) y, obviamente por unas angelinas llamadas L7 que ya cubrimos en el ‘blog prohibido’ y del que perdimos toda información (…). No importa, muy pronto sacan disco y les volveré a hacer justicia. Pero dejemos a Donita Sparks & Cia y vayamos, ahora sí, a las protagonistas de este ‘Clásicas’ y esas no son otras que las segundas en mi ranking de preferidas de los 90’s, las irreductibles, esquizoides y enrabietadas siempre BABES IN TOILAND!!!…

La banda se inventa y esboza en una barbacoa en 1986 en la que la cabeza bicéfala de Babes In Toyland, es decir, Kat Bejlland (vocals, guitar) y Lori Barbero (drums, vocals) se conocen y surge la química. Kat siempre ha sido un culo de mal asiento, diagnosticada con el síndrome de TDH, hiperactiva e impulsiva, violenta y esquizoide en su forma de expresarse y componer, convence a Barbero en 1987 para que se ocupe de la batería intentando encontrar cuanto antes a una bajista y una cantante reclutado a Chris Holletz (bass) y Cindy Russell (vocals). La química en el cuarteto no es la esperada y Kat decide ocuparse ella misma definitivamente de la voz tentando esta vez a una mujer que luego se convertiría en la mismísima viuda del Grunge, supongo que todo el mundo sabe que estoy hablando de Courtney Love que estuvo un periodo de tiempo tan corto que se redujo tan sólo a dos semanas y un sólo ensayo en el que dejó claro su ineptitud y poco compromiso con la banda. Meses después entra en sus filas la primera bajista ‘seria’ para las Babes, Michelle Leon.

La banda comienza a pulir tanto su sonido como su imagen teniendo en el noise rock, el punk, el grunge y el rock alternativo una paleta interminable de colores agridulces y claramente complementarios que van a plasmar en unos temas que escupen rabia, frustración y violencia emocional y física, en contraposición a una imagen de frágiles muñecas con vestidos sedosos (sobre todo Kat), lo que se llama estilo ‘Kinderwhore’ (picardías rasgados con toneladas de maquillaje y botas militares), que diseñó e inventó nuestra protagonista aunque fuese Courtney Love la que lo popularizó.

El trío comienza a tener un circuito de bolos ya considerable en su Minneapolis natal y publica en 1989 su primer single, «Dust Cake Boy», a través de Sub Pop. El éxito a nivel underground es considerable y les permite entrar a grabar a finales de ese año con uno de los productores más icónicos de la era alternativa 90’s y de Sub Pop, el mismísimo Jack Endino que les produce su album debut, Spanking Machine (1990). La colección de canciones es jodidamente rabiosa, molesta, no apta para amantes del Pop dulzón destacando tres temas por encima de la cierta linealidad de la que peca este debut, estos no son otros que «Swamp Pussy», el single citado «Dust Cake Boy» y «He’s My Thing»…

Crudeza, virulento sonido, agresividad sonica, etc,… no pasan desapercibidas para los ya famosísimos Sonic Youth que se las llevan de gira mundial en 1990 para, un año después protagonizar su primer Reading Festival en 1991. La hiperactividad de la banda (obviamente comandada por la Bejlland) no para y ese mismo año lanzan su primer E.P., To Mother (1991) que son descartes de Spanking Machine pero que las elevan a los altares de la música alternativa recibiendo unas críticas increíbles y siendo pinchadas en circuitos más comerciales. Un año después y con el abandono de Michelle por el deceso de su novio, siendo sustituida por la bajista más estable de la banda, Maureen Herman, llega su pelotazo definitivo, su disco más celebrado y mejor vendido de toda su discografía, el que contiene sus clásicos más indiscutibles y ese no es otro que el mítico Fontanelle (1992) en el que se encuentra uno de los himnos legendarios de los 90’s, «Bruise Violet»…

Ecos a los Pixies, a los nombrados Sonic Youth en su apartado más noise, a Hüsker Dü y The Replacements, a The Runaways, ¡cómo no!, pero también a contemporáneos como a Primus, Melvins y Mudhoney es a lo que te podría recordar un disco de semejante calibre, intensidad emocional y crudeza sónica como el segundo disco de Babes in Toyland que las pone en primera fila del rock alternativo y que les brinda la oportunidad de liderar el recordado Lollapallooza ’93 con bandas del calibre de RATM, Primus, Alice In Chains o Dinosaur Jr. entre otros. ¿Algo que objetar ante temazos como el machacón «Bluebell», el hostil «Right Now», el muy Pixies «Magick Flute» cantado por la Barbero o uno de mis favoritos y del que se me sigue poniendo la piel de gallina cada vez que los escucho como «Handsome & Gretel»?… no lo creo ante tan brutal colección de canciones. Un año después la banda repite jugada con otro E.P. titulado Painkillers (1993) de nuevo con descartes ahora de Fontanelle y una estupenda regrabación de su clásico «He’s My Thing».

La actividad hasta mitad de los 90’s estaba siendo agotadora, además, a pesar de no ser militantes oficiales, apoyaron a tope el movimiento Riot Grrrl liderado por las Bikini Kill y 7 Year Bitch aunque nunca fuesen miembros oficiales del mismo al igual que las L7. Festivales apoyando la causa, colaboraciones en el mitico fanzine Riot Grrrls! y otros eventos relacionados las mantuvieron en alerta reivindicando la música hecha por mujeres en una década en la que todavía el rock’n’roll masculino se priorizaba por encima del femenino.

En 1995 llega Nemesisters (1995), el disco que generó críticas encontradas y que un servidor está en desacuerdo para con las negativas pues la banda necesitaba experimentar, necesitaba sentirse libre para componer y probar nuevas sonoridades a pesar de que estuvieron muy presionadas por su discográfica. Personalmente es mi disco favorito, me gusta la diversidad contenida en él, con momentos más atmosféricos y calmados (a pesar de su típica producción cruda y distorsionada) caso del inicial «Hello», el obsesivo «Drivin'» (cantado por Barbero), el ‘a capella’ «Deep Song» o los angustiantes «Surd» y «Ariel». A pesar de ese intimismo sangrante, no faltan himnos brutales como «Sweet 69», «Oh Yeah!», el ‘nirvanero’ «Middle Man», la versión del clásico de las Sister Sledge «We Are Family» jugueteando con el soul pop y bubblegum, o destrozando con ganas el clásico de Celine Dion «All By Myself».

En 1996, Maureen Herman abandona la banda y pierden el contrato con su sello y a partir de aquí y hasta el 2000 la banda dio bandazos con idas y venidas de bajistas, el proyecto personal de Kat, Katastrophe Wife, que no llegó a buen puerto pero que dividió definitivamente a Bejlland y Barbero, además litigios legales sobre la utilización del nombre por parte de la frontwoman. La separación estaba cantada…

Por suerte, en 2014 Kat y Lori liman asperezas (el dinero es un perfecto diablo…) y vuelven a la actividad en directo añadiéndose de nuevo Maureen para un gira mundial que recaló exitosamente en el Primavera Sound de la Ciudad Condal (más abajo tenéis el set completo). Desgraciadamente volvieron los problemas con Herman viéndose obligadas a despedirla de nuevo y contratando a Clara Salyer para que se ocupe de las cuatro cuerdas.

Actualmente la banda está componiendo temas sin ninguna prisa para el que posiblemente se convertirá en el cuarto álbum de estudio de Babes In Toyland. Mientras tanto, su actividad de directo sigue gozando de muy buena salud estando en plenas facultades vocales (con el desgaste vocal que ha tenido siempre la Bejlland) y los incesantes y obsesivos aporreos a los tambores de la imponente Lori Barbero. Y hasta aquí, no me queda otra que incitaros a presenciar una ‘BOLA EXTRA’ repleta de muñecas cabreadas, actitud al 1000% y guitarrazos distorsionados con las emociones a flor de piel. ENJOY!!!…

Puffy Ami Yumi

1

Creo que ha llegado la hora de mirar la vista atrás , ya saben que por CRIATURAS SALVAJES normalmente nos dejamos llevar por la actualidad , baste como ejemplo los dos últimos post uno dedicado a Laura Hayden y su banda Anteros con su powerpop e indie rock de actualidad y otro a la dupla que sirve y sirvió de frontwoman a la banda Dead Witches formada por Virginia Monti y Sooze Chamaleone con su stoner ocultista, sin embargo de vez en cuando ( más de vez que el cuando ) nos metemos un Regreso al Pasado con el fin de rescatar alguna de aquellas que han servido de base y sustento a las nuevas promesas . Pues esta semana es una de ellas así pues bienvenidos/as a la SEMANA DE CLASICOS , aunque lo de clásicos no tiene porqué significar que sean de una fama notoria ….

Por mi parte he decidido dedicar unas letras a una de las bandas (dúo ) que he de reconocer son buena parte de las causantes de la inspiración para el nacimiento de esta página . Bajo su propuesta se reúnen algo que es lo más me atrae el powerpop, el rock y los dibujos animados, si han leído bien BIENVENIDOS AL MUNDO DE PUFFY AMY YUMY 

La realidad es que probablemente las caras de estas dos jovencitas niponas no digan nada para considerarlas clásicas aunque si tuvieran en consideración su número de ventas, su fama fuera de japón seguro que me entenderían , pero en cambio es más que posible que conozcáis su rostro transformado en caricaturas animadas para una fantástica serie del canal CARTOON NETWORK titulada como ellas.  AMI ONUKI más conocida como el sobrenombre de Jane y YUMI YOSHIMURA igualmente actuando bajo el seudónimo de Sue son las reales Puffys, aunque gran parte de su merito artístico se debe a la colaboración de las chicas con dos maestros de crear canciones pop TAMIO OKUDA (miembro de una legendaria banda para los japos llamada UNICORN ) y ANDY STURMER (miembro de una legendaria banda mundial llamada JELLYFISH ) aquí una prueba en forma de versión de la citada banda 

Destripar la carrera de estas chicas es tarea un poco compleja para el escaso espacio, por lo que tratándose de post meramente exploratorios , sólo esbozare parte de misma , y ya con tiempo y paciencia ire comentando de forma más detenida sus trabajos ( casi todos ellos ABSOLUTAMENTE RECOMENDABLES)

Como tantas veces ha sucedido en la historia del rock , el susodicho dúo comienza como una simple jugada de la casa discográfica que tras recibir cientos de maquetas ve con buenos ojos las canciones de dos jóvenes de Tokyo y Osaka por lo que deciden juntarlas para ver que sucede. Su primer single en 1996 ASIA NON JUSHIN , una canción que parece sacada de un disco de la ELO de forma sorprendente vende Un millón de copias , lo que une definitivamente a las chicas .  El primer  disco del dúo AMIYUMI  no es más que un Ep con el compromiso de seguir la estela del single Asia non Jushin . El segundo trabajo SOLO SOLO no es más que un Lp con dos caras la primera cantada por AMI y la otra por Yumi, la parte más interesante es la primera de AMI por la aparición del Jellyfish Andy Sturmer en producción y composición de un par de temas (Boys and Girls y Honey) , dos versiones del grupo de powerpop Velvet Crush (Be someone tonight y Love Depht) y otra del mod estadounidense Paul Bevoir (I’m Home) 

Su tercer trabajo JET (1998) , puede considerarse su primer trabajo redondo. No esta Sturmer pero no se le echa de menos. Variadisimo tocando todos los palos posibles , Surf ( Wild girls In Circuit), los Who (Jet Pólice) , folk rock (Tetsugaku), soft pop 60

‘s ( Haru No Asu), Beat (Kore Ga Watashi No Ikurimuchi)… Primer disco imprescindible.

1999 vuelve a ser un gran año , vuelve Andy Sturmer a la producción de su siguiente disco FEVER FEVER, aunque sólo compone un tema TARARAN que perfectamente podría uno imaginarse con Manning y Sturmer a las voces y de bonus del disco Bellybutton.

https://www.youtube.com/watch?v=R7fbx7-goHE

Una característica especial de Fever es la aparición en un gran numero de temas como compositoras a las propias Puffys . Por lo demás otra gran colección de frescos temas powerpop tocados con mayor contundencia y unos cuidados arreglos. Desde la inicial e irresistible Strats cats Fever, a la magnifica recreación del sonido Jellyfish de Kierinia Namidaga Tarinaiyo, o las magnificas rickenbakers de Koi no line Ai no Shane. En líneas generales un disco más reposado que Jet , lo que se dice un disco de Madurez.Por estas fechas (1998) la Puffy se encuentran en pleno apogeo en su país al disponer de  un programa de los llamados de variedades llamado PA PA PA PA PUFFY que les permite financiar una pequeña gira por EEUU en el año 2000. SPIKE es el disco del comienzo de siglo , gozando de una edición américana con el temas en inglés . Lo mismo del anterior temas de las chicas, de Tamio Okuda y como no de Andy Sturmer (Violet, This is the song, december y Love so Pure) Hasta la fecha Spike representa la sublimación del estilo Puffy , sin discusión lo mejor que habían grabado. Otro Imprescindible.

Durante otros dos años se produce un pequeño descanso para el dúo tras finalizar el programa de Tv y sacar al mercado un disco de versiones de canciones de los 60 y 70 niponas , con la salvedad de un tema de Kylie Minogue  Ai ga Tonomarai (Turn it Into Love) y otro de Leif Garret, , el disco se llamara HIT PARADE. Si bien para hit el logrado un año después (2003) cuando la cadena Cartoon Network les solicita graben los títulos de apertura para la nueva serie de dibujos animados TEEN TITANS

( basados en los comics del sello DC y uno de ellos Cyborg ahora de moda débido a la imprescindible serie de TV Doom Patrol  ) .Ser parte integrante de series de cartoons se repetirá con la apertura para la serie de robots SD GUNDAM (Sunrise). El éxito popular del dúo en tierras américanas les lleva agravar , por fin, un disco orientado al mercado anglosajón ( si bien tiene su edición en japonés) su titulo NICE, también conocido como el disco de la cama o del Give peace a Chance por su portada emulando la clásica foto de Lennon y Ono en la cama protestando en 1969. Un lp producido por Sturmer de nuevo, y aquí si la mayoría de las canciones tienen la autoría del productor. Amantes de los Jellyfish aquí tienen una especie de Lost Album . Un disco sin tregua.

La mayor parte de los temas clásicos del grupo se encuentran en Nice: Teen Titans, Planet Tokyo, Red Wings, Your Love is a Drug,Sayonara, Urei, K2G,…. y todas firmadas por el susodicho Jellyfish. Nada a pasar por caja , pues es fundamental. Año 2003 Año de Triunfo sin lugar dudas Conciertos por todo Japón, Asia y EEUU las convierten en unos pequeños ídolos mundiales. La consecuencia lógica de indóle comercial es seguir explotando el final con recopilatorios AN ILLUSTRATED HISTORY para el mercado USA fundamentalmente y un EP de 8 temas para seguir difundiendo el Teen Titans Theme. Este cd se llama 59 que contiene 2 versiones de Teen Titan , el Sunrise de la serie SD GUNDAM FORCE y sobre todo una versión magistral y acelerada del tema de los Jellyfish JOINING TO A FAN CLUB confieren a este trabajo la calificación de necesario

Un año 2003 que se abre con un insustancial disco de remezclas llamado PRMX TURBO que seguía la estela de un primerizo disco de 1999 y ello nos lleva al 2004 que supone la aparición de la propia serie de Tv de dibujos animados de las chicas, la cual durara un par de temporadas .Un argumento sencillo las dos Puffys y un loco manager musical pasan inverosímiles situaciones mientras giran y actúan por el mundo El tema inicial de la serie se convierte en un hit inmediato con razón  Aprovechando sus viajes a EEUU graban canciones de lo que va a ser su nuevo LP SLPURGE. Este disco supone la culminación de su obra. Una producción modélica a la cual no se escamotean gastos y al mismo tiempo celebrar el 10 aniversario del grupo (2006) Como suele ocurrir un montón de colaboradores de lujo , así además de los habituales Sturmer y Okuda nos encontramos a la mayor parte de la flor y nata del rock independiente américano, JON SPENCER ( el de la Jon Spencer Band) les cede y toca en su tema GO BABY POWER NOW, BLEU con su SONG OF ORIGIN, DAVID MHYR de los suecos MERRYMAKERS en EARLY SPRING STORY y sobre todo BUTCH WALKER líder por aquella de la gran promesa del power pop MARVELOUS 3 que produce y cede dos temazos RADIO TOKYO y SHALL WE DANCE?. 

Splurge es heredero de un sonido a medio camino entre Green Day del Dookie ( una edición del disco incluye una versión del Basketcase) y de ese powerpunk tan angélino que representaban por aquellas gente como REDD KROSS. Splurge se encuentra a la altura de cualquiera de los mejores discos de dichos nombres. La cúspide del grupo es este momento, el Tour Splurge, Splurge, Splurge es arrasador , nueva serie de TV , nombramiento de Embajadoras de Japón en EEUU…y un nuevo recopilatorio HIT AND FUN. HONEYCREEPER su disco de 2007 es el primer batacazo de ventas y su primer disco sin su mentor ANDY STURMER. En todo caso siguen con ellas BUTCH WALKER y DAVID MYHR, además de lo japos de siempre. A nivel artístico mantienen el tipo de forma admirable . Falta un poco de garra a los temas más punk al decantarse por sonidos poperos , sin embargo es una muy digna continuación de Splurge. Igualmente indispensable aunque sólo sea por tener temas como BOOM BOOM BEAT ( de los Merrymakers) , HAUSE JAZE (versión de un tema de un grupo nipón llamado THE CRO-MAGNONS), KUBICHIRU MOTION…,

Un pequeño parón durante dos años nos lleva al 2009 dónde se inicia con el recopilatorio de versiones llamado XPUFFY donde aparte de canciones de grupos nipones nos ofrecen dos maravillas una de Cindy Lauper el famoso GIRL JUST WANNA HAVE FUN y un LUCY IN THE SKY WITH DIAMONDS de los Fabfour producido por Sturmer magnifico. Un recomendable disco de versiones que es un más alla de una mero entretenimiento. Ese año 2009 vuelven al mercado con un nuevo disco original llamado BRING IT, pero esta vez ya sin Okuda, dirigiendo las chicas el cotarro. Desconozco la razón de ello pero este disco supone un éxito inesperado , enorme en su país , y todo con un nivel inferior a precedentes entregas sin que ello signifique que se trate de un mal trabajo, simplemente parece un disco de Avril Lavigne ( en sus excelentes momentos,) la cual interviene como coautora con Butch Walker en varios temas del mismo (ALL BECAUSE OF YOU, I DONT WANNA) pero algo mainstream. Repiten los Merrymakers (MY STORY) y sobre todo la aparición del Jellyfish que faltaba así ROGER MANNING les entrega MY HERO.

Un tema no incluido en el disco Bring It les refuerza su buen momento DAREKA GA es la canción de apertura para la peli de NARUTO, una especie de superninja existencial , cuyos dibujos animados incluso se pudieron seguir en España. Un superlativa canción de powerpunk. THANK YOU (2011) un irregular trabajo por la aparición de temas electrónicos con aires pop dance que ninguna maldita falta hacían. De todas formas existen ingredientes más que suficientes para interesarse por el disco. BANZAI, la hard rockera NO!, RGW, y JET LOVE son los argumentos notables del álbum.

THANK YOU (2011) un irregular trabajo por la aparición de temas electrónicos con aires pop dance que ninguna maldita falta hacían. De todas formas existen ingredientes más que suficientes para interesarse por el disco. BANZAI, la hard rockera NO!, RGW, y JET LOVE son los argumentos notables del álbum. Nuevo recopilatorio en 

formato doble ( el más completo hasta la fecha ) en el 2015 bajo el título de 15 aprovechando un nuevo tirón de la serie de TV con la inclusión de nuevos singles como TOMODACHINOWAO o SWEET DROPS

La importancia de las chicas en su país empieza a ser notable hasta el punto de publicarse un disco tributo a las mismas bajo el nombre de PUFFY COVERS con gente como Guitar Wolf, The Birthday, Rolly o The Pillows entre sus participantes  A partir del 2013 ya las apariciones de las chicas se hacen cada vez con menos profusión limitandose a lanzar singles anuales DATSU DISTOPIA ( 2013 ); HITMISU NO GIMME CAT ( 2014 ); COLORFUL WAVE SURFERS ( 2015 ), PUFFPIPOYAMA (2015 ), BOUKEN NO DA DA DA ( sintonia de un anime tv ) y SUSUME NONSENSE en el 2018 . Ya no es por asomo lo que eran pero al menos están con cierta actividad por lo que en cualquier momento volverán a pegar el pelotazo .

Si ya se que no se esperaban unas clásicas como estas pero recuerden que Occidente no es el orbe terraqueo… y a ventas es Japón dónde más se vende así que para CLASICAS ELLAS, y más si ven la BOLA EXTRA 

 

Dead Witches

0

Semana de contrastes clarísima la que se nos va a quedar esta semana. Die hard fans que visitáis asiduamente esta web tan imprevisible como reveladora del ya dominante papel de la mujer en el mundo del show business musical más entroncado con la rebeldía y los ritmos más potentes (…arf!…arf!!!), en esta semana pasamos de la luz y los ritmos new age y powerpop de la sofisticada LAURA HAYDEN con su banda ANTEROS, a la más absoluta oscuridad y los ritmos más pesados e inquietantes de los ingleses DEAD WITCHES proponiéndonos no una, sino dos Criaturas que son auténticas diosas de la oscuridad más ‘sabbathica’ y maldita como VIRGINIA MONTI (foto de abajo) y la recién llegada SOOZI CHAMELEONE. Aprópiate un crucifijo invertido, una Ouija y toneladas de absenta porque la senda está llena de brujas y demás seres inesperados…

Degustadores y devoradores del stoner doom más aplastante y voraz, de las atmósferas fétidas e imbuidas por el mismísimo Belcebú, de adoradores de bandas como Saint Vitus, Blue Cheer, Blue Öyster Cult, Coven, Pentagram o, cómo no, los dioses Black Sabbath, amigas/os, nos encontramos ante uno de los rescates a los que más ganas le tenía porque los Dead Witches se estrenaron en su momento en el ‘blog prohibido’ con su debut de 2016, Ouija, contando entre sus filas con la flamante Virginia Monti, líder también de otra banda que también amamos en Criaturas Salvajes, los Occult Rock, Psychedelic Witchcraft.
Dead Witches, originarios del sudeste de Inglaterra, nacen a mitad de esta década de la mente siempre inquieta y retorcida del batería Mark Greening, un tipo que ha militado en bandas clave del movimiento Stoner Doom como Electric Wizard, pero también Ramesses o With The Dead. Empecinado en feminizar un sonido pétreo y sin fisuras, tuvo claro que quería una frontwoman entre sus filas y no tardó en embrujar a la italiana Virginia Monti que ya empezaba a dar su primeros pinitos con los Witchcraft. La banda cierra su particular ‘pentagrama invertido’ con Greg Elk (guitar) y Carl Geary (fuzz bass) no tardando en componer unos temas en donde Greening quería desmarcarse de la extrema densidad sónica de los Electric Wizard facturando un primer E.P. en 2016, el mencionado Ouija, en el que Black Sabbath y Coven se convirtieron en los pilares básicos de su sonido, sí, seguía siendo Doom pero también había mucho Occult Rock, brujas, misticismo, ceremoniales funerarios y mucha parte de culpa la tuvo la siempre creativa Virginia Monti influenciando a Mark para experimentar con nuevos sonidos alejados de tanto muro de sonido y abuso de fuzz. El problema que siempre le ví a este E.P. es el poco aprovechamiento de la voz de la Monti, pues en los seis temas siempre sonaba filtrada, muy lejana y con pocos matices, cosa que con una voz limpia los temas hubiesen ganados muchísimos enteros. A pesar de ello, el ‘cambio de registro’ más asequible y menos hostil de los temas convencieron a propios y extraños y la banda empezó a ganarse un hueco en la escena más pesada…

La banda no ha pasado por sus mejores momentos en los últimos años, Greg Elk, su guitarrista, fallece poco después de lanzar su debut y la banda entra en un hiatus indefinido al que también contribuye la intención de la Monti de dedicarse a tiempo completo con sus Psychedelic Witchcraft por lo que Mark ha estado fuera de circulación hasta finales de 2017 en donde declaró que no tenía intención de disolver Dead Witches, es más, que estaba buscando ‘sustitutos’ adecuados para volver más extremo y acorazado que nunca. A la guitarra encuentra al sustituto perfecto, Oliver Hill, un fanático empedernido de los Wizard. En cuestiones vocales, le costó algo más, quería a la sacerdotisa perfecta, a la maestra de ceremonias adecuada para el ritual demoníaco que se genera en el escenario encontrando, por fin, a Soozi Chameleone, experimentada vocalista en Killing Man Jaroh. El círculo vuelve a cerrarse…
Y así llegamos a 2019 con unos Dead Witches oscuramente recompuestos para su segundo disco, titulado The Final Exorcism, preparados para otro ritual ultra-maligno en donde deberás temer a los predicadores, sentirás a las ‘diosas de la noche’, encontrarás ‘iglesias bajo el mar’ y sentirás crudos exorcismos con un muro de sonido ensordecedor que se desmarca claramente del Occult Rock de Ouija volviendo claramente al Stoner Doom más monolítico y hormigonado, a ese que te va a recordar claramente la muralla indestructible del icónico disco de los E. Wizard, Dopethrone (2000). Soozi encaja como un guante, su voz no está practicamente filtrada y se la escucha con mucha claridad, no tiene los matices vocales melódicos de la Monti pero me gustan mucho los rasgados y esas imposturas más agresivas en comparación a lo facturado por Virginia. Tras esa ‘intro’ inicial, la furia del Averno se nos abre en canal con la apisonadora de «The Final Exorcism» al que le sigue el la tormenta de wah-wah’s y efectos fuzz de «Goddess Of The Night». Pequeño remanso de paz en «When Do The Dead See The Sun» cantada por el mismo Greening y que podría recrear cualquier rito de iniciación a la oscuridad. La tralla vuelve con fuerza con el bombardero riffico de «The Church By The Sea», Soozi está de fábula, quiebra su voz, se entrega, vive la maldad con pasión antes de que llegue «Lay, Demon», decelerando todavía más si cabe el ritmo en el tema más Iommi del disco. Llegamos al epicentro del abismo sónico con el tema más acorazado y armado hasta los dientes de todos, «Fear The Priest», una deliciosa pesadilla riffica en donde la banda ralla a un nivel espectacular, donde se dejan poseer por Sabbath de nuevo sonando saturadísimos, con un gigantismo que abruma…

Compruébese aquí…

Y si has soportado el castigo de los penitentes, no te queda otra que seguir pecando con la sonada ‘BOLA EXTRA’ que te espera entre las sombras…