Inicio Blog Página 108

Piss Test Vs Piss Test

0

Jo, jo, jo, vaya semana extraña pero absolutamente especial en la que nos encontramos, el pasado lunes Mr. Bernardo de Andrés nos provocó al máximo forzando la mente y el alma con una Criatura que ya fue coronada en su momento y que está subiendo como la espuma en estos últimos días, su nombre artístico POPPY. Su Electro Pop perverso, de renovadas rebabas metálicas, es toda una montaña rusa de sensaciones punk y alteraciones sado-maso…

En este viernes, cerramos semana Salvaje con un contraste muy pero que muy especial, de hecho viene en forma de Versus Salvaje y, para más Inri… ¡¡¡las dos bandas se llaman de la misma forma!!!. Tenía bien guardados en recámara las dos vertientes del término ‘PISS TEST’ así que dejemonos de maquillajes inquietantes, estética electro punk de diseño y pongámonos ropas raídas alimentando nuestra suciedad y crudeza underground. Comienza la contienda entre Gainesville (Florida) y Portland (Oregon), comienza el combate PISS TEST Vs PISS TEST!!!!!!!!….

No voy a enrollarme demasiado, ¡no podría aunque quisiese!, las bandas que os traigo hoy y que coronamos como bien merecen pertenecen al underground más absoluto y sus medios promocionales pasan por pelarse el culo de garito en garito, de salas modestas a pubs que no conocerías ni en cien mil vidas, sin medios, sin obsesionarse con las redes sociales, sin apoyo promocional externo, ni tan siquiera perteneciendo a un sello en condiciones para publicar sus discos. Son dos bandas de corte muy similar aunque con diferencias más que evidentes si te dejas llevar por las enérgicas escuchas que voy a recomendarte. Costa Este Vs. Costa Oeste

Comencemos por la primera, los más ‘jóvenes’ de hecho, y digo los más jóvenes porque los PISS TEST, aunque han empezado su carrera discográfica hace tan sólo dos años, la edad y las canas de algunos de sus miembros denotan que llevan mucho tiempo en el underground de una ciudad como Gainesville, en el estado de Florida, de la que poco o nada conozco de su escena pero de la que me empiezo a ‘coscar’ porque me empiezan a salir bandas más que interesantes.

Los de Gainesville son un cuarteto de Garage Punk y Punk Rock formados por las CxS’s Deb (kicks, vocals) y Buck (sticks) con el acompañamiento de Mike (six, guitar), el que parece llevar la batuta compositiva con Deb y Randall (four, bass). Su primer puñetazo serio fue hace dos años con un E.P. de cuatro temas de título homónimo que demostró una gran personalidad y arrojo tanto en sonido como en vocales por parte de nuestra Criatura…

Sonidos cercanos al punk 70’s pero también deudoras del punk 90’s de bandas como L7, Don’t, Germs, etc,… con mucho de sonido Detroit y guitarras densas y obsesionantes es lo que nos vuelven a ofrecer de forma aumentada y mejorada en su recién publicado nuevo E.P. de mediados de enero titulado 7 Songs, 7 Inches (2020) en donde machacan cerebros y nos patean las gónadas con trallazos garage punk y street punk de la talla de «Hookup Holyday», nos recuerdan a los Melvins y Mudhoney con desarrollos más pesados en «Drinkin’ Safari» o nos llevan directamente al epicentro del Bricks Are Heavy de Donita & Cia (L7) con un «9 Lives» tremebundo. La voz de Deb se te puede hacer un poco lineal en primera instancia pero a la segunda escucha ya te has hecho por completo y, si has visionado algún video en directo, sentirás el miedo con esa mirada amenazadora e imprevisible. Las baquetas en esta banda también son sublimes, Buck aporrea sin descanso, sus redobles son constantes, es una baterista implacable y podréis disfrutar de ella una y mil veces porque demanda protagonismo en cada tema, ya veréis!!!…

Pasamos como una exhalación al norte de la Costa Oeste, en concreto a Portland (Oregon), con los PISS TEST más longevos discograficamente hablando…

Y sí, son más jóvenes en edad que el ‘Test de Pis’ de Florida pero son mucho más experimentados a pesar de que se encuentran sin publicar nuevas canciones desde 2017. Lo que os tiene que quedar claro es que pertenecen a una escena riquísima, de la que salen bandas superinteresantes de debajo de las piedras y que su bagaje en influencias y experiencias en directo es brutal. Así en Portland. En formato trio, y desconociendo sus ‘identidades’ a las que se resisten a registrar en redes sociales, la CxS integrante en estos PISS TEST es la bajista y segunda cantante del combo. Su discografía comienza en 2013 y está nutrida de varios splits, tres E.P.’s y dos discos, el primero titulado LP 1: Biggest Band In Europe (2014) en el que reparte ‘sopitas’ garage punk a diestro y siniestro sin respiros que valgan…

… y su último disco, titulado simplemente como LP 2 (2017) en donde, tras su E.P. 3 de 2016, siguen metiendo y ahondando el dedo en la yaga punkarra y garagera con su histérico punk rock y garage punk 80’s muy cercano y vinculado a los Dead Boys/ Dead Kennedy’s y, de nuevo, los Don’t de Jenny Connors y su Detroit Sound pero, ¡OJO!, también tienen un claro ramalazo The Cramps/The Pixies con muchos momentos para la esquizofrenia en letras y vocales además punteos surf muy presentes y diseminados en practicamente todas sus canciones. Cortes tan killers como el inicial «Marianne» o el esquizoide «Dennis Rides And Elephant» recuerdan muy mucho la visceralidad del J-Garage, oséase del Garage Punk japo en la línea de Thee Michelle Gun Elephant o CxS’s japos como las recientemente propuestas por aquí The Highmarts. También encontrarás en el tracklist cortes menos urgentes aunque no menos electrizantes como el muy Pixies/Hüsker Dü, «Basement» en donde te parecerá que el mismísimo Black Francis ha poseido al guitarrista y cantante principal. La CxS en cuestión tiene un bajo de impresión, musculoso y ondulante en todo momento y sus ‘background vocals’ le dan ese toque histriónico y molesto cogiendo incluso protagonismo vocal en cortes tan incisivos también como «Talkin’ Shit». AQUÍ DEBAJO LAS PRUEBAS!…

No me excederé más por hoy, creo que los dos púgiles deben haberos dejado exhaustos pero si todavía queda alguien con más ganas de guerra os dejo una bola extra en donde comprobaréis que el Punk Rock y el Rock’N’Roll en las catacumbas de los clubs de culto se mueve de jodida maravilla!!!…

Stitched Up Heart

2

Volvemos este viernes a la palestra Criaturil después de una semana especial como la anterior dedicada en exclusiva al ‘Amor’ y a ‘Cupidito’ con las excelsas Tina Weymouth (Talking Heads) y Joan Osborne. Para estos nuevos siete dias hemos querido volver a la actualidad más rabiosa y a Criaturas Salvajes que acaban de sacar del horno nuevos y jugosos lanzamientos. El lunes, mi ‘dealer’ Bernardo de Andrés propuso Pop Psicodélico y Garage Sixties con las de Detroit, SHADOW SHOW. Lo gozaréis, os lo aseguro!!!.

En lo que a mí respecta, si bien la semana pasada tocaba ponerse melosos y hablar de amor en clave blues, soul y demás sonidos Americana con la Osborne, esta semana toca volver al Metal, pero no a ese Metal corrosivo lleno de guturales extremos y ritmos herméticos y aplastantes, sino a ese Metal claramente aliado con la melodía, el Pop, los sonidos electrónicos y, por qué no decirlo, la estética y las poses más ‘trendy’. No conocía a los STITCHED UP HEART, obviamente tampoco a la CxS ALECIA ‘MIXI’ DEMNER, pero me he puesto las pilas en tiempo record y aquí tenéis el resultado…

Tenía pensadas otras Criaturas, todo sea dicho, pero las casualidades y el destino existen y escuchando por encima el último disco de Alecia & Cia me dije ‘tienes que cambiar y priorizar a los Stitched sí o sí…’. Formados en Los Angeles en 2010 por la líder absoluta del invento, nuestra ya coronada ‘Mixi’, junto a Mikkey Albero (guitar), Nikki Misery (guitar), actualmente en New Years Day, David DiSarro (bass) y Andrew Carroll (drums), no tardan en componer sus primeras canciones, eso sí, hay que aclararlo desde el principio, siempre bajo la batuta firme y determinada de la Demner que quería un proyecto cercano a bandas de Metal y Hard Rock S. XXI tales como los mencionados New  Years Day, Halestorm, Kobra & The Lotus, The Pretty Reckless o, quizás su mayor fijación e influencia, los In This Moment de Maria Brink. Pero no sólo deseaba un producto agresivo y hostil, a la influencia en vocales de alguna de las CxS’s de las bandas citadas se le une su adoración por Adele, la Winehouse en el apartado new soul pero también del Pop provocador, ampuloso e histriónico de Lady Ga Ga y Miley Cyrus.

Como os decía, meses después de formarse como banda, ya tienen su EP debut homónimo con tan sólo dos temas pero que les permite comenzar a ‘calentar’ la escena angelina y californiana con sus primeras y ya potentes descargas. Pocos meses después, ya en 2011, nuevo E.P., Escape The Nightmare y comienzan los problemas… En un proyecto que estaba empezando a gestarse y con unos objetivos bien claros por parte de nuestra protagonista tanto en cuestiones musicales, líricas, estéticas y de futuro y evolución, comienzan las idas y venidas de miembros, hasta 2016, Stitched Up Heart no tiene una formación relativamente estable. Por el camino, disputas y egos, algún que otro desengaño sentimental y diferencias artísticas que hacen que la banda no publique nada (aunque no dejen de participar abriendo para bandas de la escena y participando en festivales) hasta 2014 con otro nuevo E.P., Skeleton Key, antesala perfecta para el subidón definitivo en calidad y cobertura con su fichaje por Another Century Records (filial de Century Label Group) en 2015.

Después de seis años puliendo su sonido, perfeccionando sus composiciones, sus trabajos en el estudio, etc,… había llegado la hora de asaltar la escena metal con la seriedad de un proyecto como este ‘Corazón Cosido’. Turno para Never Alone (2017) y obertura con el potente «Finally Free»!!!…

Con el apoyo de un sello relativamente grande y con todos los medios humanos y técnicos a su alcanze, la imaginería lírica, sónica y visual de ‘Mixi’ alcanza su máxima expresión. Un disco con temazos como «Monster», el corte que deberíais estar viendo ahora con «Finally Free» o «Event Horizon» demuestran el músculo Alternative Metal de ínfulas góticas y hard rock con melodías muy marcadas, sin complejo alguno y claramente Pop con unos arreglos y una producción recargada de loops y atmósferas electrónicas e industriales. Alecia ha alcanzado sobradamente su plenitud vocal y no sólo se permite agudos agudísimos, sino también guturales y cualquier tipo de giro que le quiera aplicar a unas cuerdas vocales trabajadas al milímetro. Curioso corte final con el soulero «I Can’t Breathe», muy Adele/Winehouse al piano pero con la calma/tormenta típicas del Nu Metal de bandas como Deftones, Korn o Limp Bizkit.

Los números comienzan a cuadrar, las masas ya se acercan a Stitched Up Heart con la atención que merecieron y, tras una gira abriendo para Letter From The Fire, meses después ya estaban llenando clubs y siendo parte importante de festivales en la Costa Oeste americana.

Sin parar de girar aprovechando su tirón comercial y con una crítica que ahora tienen de cara, Alecia no paró en todo este tiempo de componer y de seguir cambiando algún miembro a su antojo (aunque ya no hace cribas completas cargándose formaciones enteras). El pasado 2019 sorprenden con un nuevo y potentísimo single titulado «Lost» con colaboración de Sully Erna (Godsmack) a los vocales que se convirtió en el primer adelanto de un disco que ha estado generando unas expectativas brutales. Darkness (2020) fue editado a finales de enero y claramente es el disco de consolidación del proyecto y el sonido de Stitched Up Heart, las guitarras saturadas y poderosas Groove & Nu Metal continúan («Lost», «This Skin») pero las melodías se pulen incluso más en cortes tan bailongos como irresistibles («Warrior», «Problems», «Darkness») , las experimentaciones electrónicas y de corte industrial dan muy buenos momentos como en «Bones» o «Crooked Halo», en definitiva, un disco super-pensado y super-producido, como ya es habitual en éste tipo de género Metal, con Alecia Demner completamente volcada en melodías y armonías vocales haciendo desaparecer cualquier tipo de agresividad o guturalidad en su voz. Un disco hecho para petarlo en la escena del Nuevo Metal S.XXI, o si no, AL TIEMPO!!!…

Llegamos a la tradicional ‘BOLA EXTRA’. Aquí comprobaréis que sus videoclips también son uno de sus jodidos fuertes teniendo a nuestra Criatura explotando todo tipo de estéticas, modelos ‘trendy’ y pelos oxigenados ‘a go go’ envuelta en puestas en escena oscuras de corte Gothic y derroches vocales e intrumentales del carajo. Ya me diréis!!!…

Shadow Show

1

Tras una Semana dedicada a los amores , lo que significa en CRIATURAS SALVAJES que nos hayamos puesto de smoking para garlardonar y agasajar a dos de las más queridas de las Criaturas bajo la denominación de CLASICAS nos  toca volver a la  normalidad aunque no me gustaría cerrar sin que por favor lean. oigan y degusten los post de TINA WEYMOUTH , ex Talking Heads  y el de la deliciosa y encantadora JOAN OSBORNE que Cesar les ha dejado el pasado Viernes  porqué son dignos de ello , dicho sea con la debida humildad , y siempre es necesario conocer el pasado para entender el presente

Ya que hemos estado en datas más remotas con ese recuerdo clásico debemos atender a lo más presente, tanto es así que para este lunes , nada mejor que acudir con un grupo novisimo que además presenta su primer larga duración por esta semana. Una banda o mejor trío de chicas que se hacen llamar SHADOW SHOW y que como The Coathangers han decidido llevar un pasito más adelante el mundo del pop sixties y el garage que es el estilo que practican

Desde  Detroit vienen el trio  SHADOW SHOW  formado por la guitarrista Ava East, la bajista Kate Derringer, y la batería Kerrigan Pearceson un grupo pizpireto y fascinante de  frenéticos ritmos psicodélicos-garage sixties  y aspecto ye ye  – Joven historia la del trío que debutó en agosto de 2018 sorprendiendo la escena de Detroit por ese sonido psicodelico pop más cercano al Paisley Pop que al crudo high energy rock de la ciudad . Tras el lanzamiento  de sus primeros singles, The Machine y Glass Eye, fichan para Burger Records y Stolen Body y graban su primer disco SILHOUETTES   en Ann Arbor, Michigan, mezclado por propia bajista Kate Derringer, producido por si mismas  y masterizado por Jim Diamond (The White Stripes, The Dirtbombs, ).

La primera canción en el disco, Charades , con esa bateria ardiente de Pierce da muestras de ese art pop y psicodelía que es parte básica de los fundamentos del sonido de las chicas. Green Stone nos muestra ese garage sixties con bajo soul mientras The Machine , nos remonta a sonidos góticos a los Echo and The Bunnymen, Cure o Love and Rockets  y saltando de estilos el riff de guitarra de Glass Eye nos transporta a la psicodelía rock de aromas de finales de los 80 como igualmente sucede con la hipnótica Dreamhead. Contessa, o Shadow Box ya es pura energía con ese reminiscencias a bandas como Pandoras o unas primeras Bangles

Por el momento ya la banda ha conseguido que la crítica sesuda amante de los sonidos 60’s como Shindig se haya fijado en ellas y su disco empieza a moverse más rápido de lo esperado para tratarse de unas nóveles en el mundo del rock and roll. Si lo que desean es sonidos frescos con la mente puesta en los 60´s y su ramificación en los 80’s por ese tratamiento dark por momentos, entonces este trio y su lp debut es lo que precisan como balsamo

Y por si encuentran alguna duda, les dejo con la habitual ración de BOLA EXTRA para motivarles aún más si es posible

 

 

 

Joan Osborne

1

Pues sí, llegó el ‘Día del Corte Inglés’… ups!!, sorry… mi vena irónica y sarcástica no puede evitarlo, las referencias al Día de San Valentín siempre pasan por la observación de un consumismo interesado desde las superficies comerciales inundándolo todo de rojo pasión y demostraciones amorosas porque el ‘negocio’ así lo impone en estas 24h., pero bueno, he de ser coherente con esta website y dejaremos que entre el amor y la pasión ‘por el otr@’ de una forma más honesta y real. Pero antes, es obvio recordaros que nuestra ‘Semana Cupido’, en la que hemos decidido desempolvar justamente nuestra sección de CLÁSICAS CRIATURAS, la comenzó mi camarada Bernardo de Andrés realizando un mastodóntico artículo versado en los mil y un movimientos de una CxS muy poco controlada por mí como TINA WEYMOUTH, bajista y compositora, en menor medida, de una banda de las grandes, los TALKING HEADS.

En mi turno de palabra en este ‘Viernes del Amor’ no seré tan meticuloso como mi compañero…¡eso sería imposible con el postazo que se ha marcado!, pero sí os tengo que decir que entre las inabarcables e infinitas posibilidades tuve dos o tres muy claras escogiendo la más arriesgada para quien suscribe, pues las otras dos son mas evidentes y controlo más su discografía. En fin, ya sabéis que en Criaturas Salvajes nos encantan los retos (aunque también estresen, todo hay que decirlo..) y me he propuesto reivindicar a una mujer de bandera, con unas cuerdas vocales diamantinas y con un feelin’ absolutamente espectacular. Con todos ustedes, Ms. JOAN OSBORNE

Nacida en 1962 en Anchorage, un suburbio de la ciudad de Louisville (Kentucky), y con una formación artístico-musical centrada en las aspiraciones interpretativas pero también en la roots music más genuina, es a finales de los 80’s y a sus veintipico años cuando decide probar fortuna en la Gran Manzana neoyorkina recibiendo clases de interpretación en la Universidad de New York. El destino tiene sus cosas bien curiosas pues se ganaba ‘los cuartos’ para continuar estudiando en trabajos ‘alimenticios’ como camarera, etc,… hasta que un día decide presentarse al ‘Open Mic’ del Café Abylene dejando con la baba colgando a los presentes, hasta los propios músicos del club que la animan a realizar actuaciones regulares en el susodicho café. Nuestra protagonista empieza a darse cuenta de que tiene que concentrarse en su don vocal y compositivo y no tarda en moverse en la escena blues neoyorkina del East Village codeándose con bandas emergentes en aquella época como Blues Traveller, Spin Doctors o el mismísimo Jeff Buckley entre muchos otros que explotarían en popularidad (unos más que otros…) a principios de los 90’s en plena era alternativa.

Comienza a registrar sus primeras grabaciones, singles, demos, maquetas, etc,… aunque no es hasta 1991 que publica su primer Lp, Soul Show, Live At Delta 88 editado bajo su propio sello, Womanly Hips, y en formato directo, que le permite realizar una gira por la costa noroeste de USA grangéandose su primera legión fiel de seguidores. La Osborne está ya madura en todo y preparada (sin saberlo) para lo que se le viene encima. ¿Te suena ‘One Of Us’?, uno de los clásicos indiscutibles de los 90’s, sin duda…

Uno de los videoclips más pinchados de los 90’s cuando la MTV era todavía la MTV, con una estética muy «Losing My Religion», no me digais que no… y una Osborne absolutamente epatadora cantándonos (y captándonos) en primer plano…

Poco antes de 1995, Joan ficha por Mercury Records, era la oportunidad de su vida y ¡vaya si la aprovechó! porque Relish se convirtió en el álbum más exitoso y vendido de su carrera, obviamente con el que la conocí y me enamoré de esa voz, de su autenticidad y su clase en una época en la que competía, no sólo con la era alternativa y el Grunge de última generación, sino también con Criaturas Clásicas (todavía no ‘coronadas’ por aquí) de la talla de P.J. Harvey, Tori Amos, Fiona Apple, Alanis Morrisette, Linda Perry (Four Non Blondes) o Dolores O’Riordan (The Cranberries) entre otras.

«One Of Us» estuvo dos semanas en el número 1, a la Osborne se la rifaban en toda Yanquilandia por esa canción pero el disco era de soberano sobresaliente, con esa atmósfera alternativa de toques indie pop por aquí y por allá en cortes como «Right Hand Man» o «Let’s Just Get Naked» tan Breeders él. A pesar de ello, el blues, el folk y el soul y, en menor medida, el country fueron predominantes en bellísimas composiciones como «St. Teresa», «Pensacola», la sexy «Dracula Moon» o la magnética «Spider Web».

La sobre-exposición comienza a pasarle factura y decide cortar por lo sano y no salir tanto en los medio implicándose en causas humanitarias y reduciendo sus actuaciones, a pesar de ello, participó como cabeza de cartel en el Lilith Fair de 1997.

No es hasta el nuevo milenio que publica su primera incursión seria en la Soul Music con Righteous Love (2000) un disco que me atrapa de principio a fin y que al parecer la artista debe renegar de él pues es el único que no tiene colgado en plataformas digitales y es complicado de encontrar por ahí. «Love Is Alive», «Righteous Love» y la cover de Dylan, «Make You Feel My Love» serían representativos de aquella época. TEMAZOS. Un disco perfecto para un día como hoy…

Un año después, en 2001, reconoce que estuvo a punto de tirar la toalla con todo lo que se le vino encima con la fiebre «One Of Us» pero que ahora estaba en un momento de equilibrio y abierta a todo, tanto es así que colabora en el documental Standing In The Shadows of Motown convirtiéndose en miembro de los Funk Brothers. Llega 2003 y Joan sigue ampliando su abanico de contactos e influencia cuando los The Dead, Jimmi Herring, Bob Weir y Phil Lesh se hacen con sus implecables servicios como frontwoman. Todavía hoy en día suele ser habitual que les acompañe como The Dead así como con la banda de Phil Lesh en solitario…

En 2005 arriba un disco que me encanta, How Sweet It Is, no es más que una incontestable colección de covers de standards de vintage blues y genuino soul. En el tracklist se dan cita Aretha Franklin, Stevie Wonder, Hendrix, Otis Reeding o Sly Stone pero lo que más me mola es el tratamiento, su disco más ‘negro’ con diferencia pero también el más Fun Lovin’ Criminals combinando como nadie funk, blues, soul, folk…

Después de una magnífico disco navideño, Christmas Means Love (2005) (sí, otra vez la palabra amor para hoy) y un cuarto álbum, Pretty Little Stranger (2006), muy enfocado a la country music y el Americana (que no me quita el sueño aunque es otra perita en dulce viniendo de quien viene), os he de reconocer que a partir de aquí me pierdo un poco ya y no controlo tanto de la Osborne. En 2007 edita Breakfast In Bed, otra excelsa colección de canciones en donde vuelve al soul de los 70’s pero también de los 80’s combinando temas propios con clasicazos de Martha and the Vandelas, Curtis Mayfield y Hall & Outes… Little Wild One es su sexto disco en estudio siendo asistida en composición por los compositores que la ayudaron en Relish. Una vuelta al sonido variado en estilos y de acercamientos indie pop 90’s…

Merecido parón de cuatro años para coger fuerzas y plantear un disco que me pone muchísimo y con el que volví a conectarme con la Osborne. Es la hora y el momento de ponerse sexy bluesy con Bring It On Home, otra certera colección de clásicos de vintage blues y R&B con estupendísimas adaptaciones de «I Don’t Need No Doctor» (Ray Charles), el tórrido «Bring It On Home» (Sonny Boy Williamson), el sugerente «Game Of Love» (Ike Turner) o su adictivo primer single, «Shake You Hips» (Slim Harpo). Un discazo de versiones de tomo y lomo en donde siempre nuestra CxS impone su ley. Le cayó una nominación a los Grammy como ‘Mejor Album Blues 2013’. No me extraña…

Un año después se convierte en miembro de Trigger Hippy, la banda de Steve Gorman, el baterista de The Black Crowes, colaborando en su disco debut de 2014. Deja la banda en 2018 para dedicarse a sus compromisos solistas. Acabaré esta retrospectiva de la mujer de los rizos de oro y la garganta diamantina citando sus dos últimos álbumes, Love & Hate (2014) y Songs Of Bob Dylan (2017); el primero, quizás, en el que más ha tenido el control del proceso compositivo sin agentes externos que valgan. El segundo, otro interesante tracklist dedicado en exclusiva al ‘Genio de Duluth’, Bob Dylan, en donde vuelve a demostrar, una vez más, su buen gusto a la hora de escoger repertorio y su capacidad innata para dotar de su propia personalidad y sonido canciones tan emblemáticas como «Tangled Up In Blue», «Highway 61 Revisited», «Masters Of War» o «Ring Them Bells».

 

Hoy en día, Joan Osborne sigue girando sin parar con su magnífico repertorio o colaborando con monstruos de la talla de Mavis Staples o Bonnie Raitt, o los mencionados The Dead y Phil Lesh Band. Como veréis, gloria en el escenario no le falta además de seguir con su activismo político y social y sus causas humanitarias. Hora de ‘BOLA EXTRA’, hora de gozar del placer auditivo que proporcionó, ha estado proporcionando, proporciona y proporcionara una artistaza de la talla de Ms. Osborne…