Regresamos en esta nueva edición de Criaturas Salvajes con uno de los formatos de bandas que más han proliferado de un tiempo a esta parte ( sobre todo desde que el mundo conoció a los White Stripes ) o sea el de dúo guitarra y batería que al parecer se ha convertido en todo un símbolo para ejecutar la puesta al día del clásico blues rock de aroma setentero. Este formato de dúo tiene la particularidad de ser fórmula usual de las elegidas por el sexo femenino para adentrarse en el mundo de la viscelaridad rockista ( basta ver en España a nuestras queridas Bala ) y en la manera de ejecutar toda una base de ruidos y salvaje agresividad. Así realizada la debida introducción a la materia pues el nuevo dúo a tener muy en cuenta en el panorama actual es el integrado por KIRSTY and SARA que recién llegadas desde Londres se cobijan bajo el nombre de THE PEARL HARTS.
La gran diferencia entre THE PEARL HARTS y muchos de esos dúos de blues que nos podemos encontrar es su indudable ascendencia británica en su estilo, donde el habitual sonido de heavy blues o blues rock se ve engrandecido por otros elementos menos americanos, como ciertas notas post punk y de indie rock inglés que dotan de un colorido especial a una fórmula que era necesitada de cierto grado de evolución, dado el estancamiento a que se ha visto sometida por la constante repetición de cliches. Las chicas con esta apuesta por sonidos más europeos han salido de ese peligroso encasillamiento, lo cual las coloca en el disparadero par metas futuras de altos vuelos.
En primer lugar destacar la propia elección del nombre del dúo inspirado en Pearl Hart una de las últimas bandoleras encuadradas en el mundo del Viejo Oeste Americano y autora de uno de los últimos constatados robos a una diligencia en los EEUU. Un nombre pues, lleno de significado rebelde para un sonido que juega a ser duro y aventurero.
En segundo lugar la propia juventud de la banda y su carácter de novel – ya que sus inicios se remotan al 2014 con la autoedición del single Black Blood – les permite dejarse llevar en sus modos por nuevos referentes sin tener que acudir a los años 70 de forma exclusiva con PJ Harvey o NIN a la cabeza de todos ellos, algo que se puede constatar en su primer lp editado escasamente hace un par de meses bajo el título de GLITTER AND SPIT, con una formidable colección de temas donde Black Sabbath se hermana con el siglo XXI como acredita ese Lara , un impactante single que incluye el álbum.
En todo caso si precisan un poco de sonidos más clásicos de blues rock con riffs pesadotes pueden acudir en este trabajo a cosas como Go Hard y Living’s Done y si les apetece algo más reflexivo e hipnótico , bien pudiera ser Lost In Time. Un debut arrasador lleno de guitarras como armas de fuego y con ritmos endiablados de la mano de una batería que no da lugar a la tregua.
Esta es la introducción a estas nuevas Criaturas que por lo que representa su debut, deben tener derecho a un espacio preferente en sus inclinaciones musicales este año y en un futuro. Más de ellas pues como siempre visitando la BOLA EXTRA.
Hemos dejado ya la semana de Criaturas ‘Clásicas’ atrás y es hora de ponerse con la actualidad como ya hizo el lunes Bernardo de Andrés con el retorno discográfico de las IDestroy. El miércoles Ángel volvió a proponer otra poetisa de bandera y más actual como Sylvia Plath que te omnubilará con sus entregadas metáforas visuales.
En mi caso, y sin volver del todo a esa actualidad más rabiosa que nos exige y nos marca la senda ‘Salvaje’, me centraré en otra Criatura a la que siempre he tenido rondando en mis papeles de listados ‘CxS’ y demás parafernalia visual pero con la que no tenía el gusto de disfrutar de su música. La protagonista de hoy no te hará ‘querer morir y dejar este mundo’, más bien te va a hacer morir de placer y no abandonar su clímax hasta que ella te lo diga. Taylor Momsen y sus The Pretty Reckless se pasearán de forma socarrona a la par que seductora por esta Web.
Check this!!!…
La lider total y absoluta de la banda The Pretty Reckless siempre ha estado involucrada en el mundo del espectáculo y la farándula desde bien pequeñita, spots publicitarios, varias películas, cameos en series (se quedó entre las tres finalistas junto a la Cyrus para hacer de Hannah Montana) y protagónicos como Gossip Girl, campañas de modelaje como la que la convirtió en imagen de la línea de moda de la mismísima Madonna en 2010 y de John Galiano en 2013, etc,… hacen de nuestra Criatura de hoy una tía más que experimentada y curtida en casi todos los aspectos del show business…
Pero el gusanillo del ROCK siempre estuve ahí, de hecho cantaba desde pequeña y ha ofrecido en más de una canción su voz y su musa para componer y cantar en bandas sonoras de series en clave rockera y post-grunge (sus ídolos siempre han sido Courtney Love, Lemmy y The Runaways…). En 2009 llegó la hora de dar el paso, la Momsen decide compaginar su labor actoral y de pasarelas con una carrera musical seria y currada, nada de proyectos paralelos, nada de divertimentos y caprichos entre rodaje y rodaje, una banda en toda regla a la que daría el nombre de The Reckless cambiándolo por problemas legales al que todo el mundo conoce. Había nacido The Pretty Reckless con la formación inicial integrada practicamente por tres músicos de sesión y siendo ayudada en términos compositivos por el productor Kato Khandwala (Blondie, My Chemical Romance, etc,…) y el prestigioso compositor Ben Philips. El trío saca fruto en pocos meses, entra fuerte en listas con «Make Me Wanna Die» y en junio de 2010 ya tienen su EP debut de título homónimo al de la banda. Warped Tour. Pero pocos meses después sorprenden con su primer larga duración, Light Me Up (2010) contando ya con sus primeros bolos importantes abriendo para The Veronicas, siendo fichados para la gira de Evanescence y, ¡OJO!, el siempre inquieto y caza-talentos War Axl Rose se hace con sus servicios para hacerles de teloneros en la gira del controvertido Chinese Democracy. Taylor Momsen no se podía quejar, a pesar de cierta inocencia compositiva e imposturas de hard comercial para asaltar listas, facturó un buen debut con el mencionado «Make Me Wanna Die» y el post-Grunge de «Just Tonight» aunque a mí me gustan los temas más picarones y con más garra caso de «My Medicine»/»Miss Nothing», los crudos y musculosos «Since You’re Gone»/»Factory Girl» sin dejar de lado ese toque Hole/Alanis Morrisette de «Light Me Up» o «Goin’ Down». El disco no es redondo, al final se desincha bastante notando sensación de relleno pero como carta de presentación fue suficiente. Los cambios de formación siguen sucediéndose hasta encontrar a los músicos adecuados, unicamente Ben Philips se incorpora como miembro fijo al lado de la Criatura hasta que, tras su segundo EP, Hit Me Like A Man (2012), Taylor encuentra por fin lo que busca con Mark Damon (bass) y Jamie Perkins (drums)…
La moda y la interpretación quedan atrás, llega 2013 y la neoyorkina tenía que demostrar que su excelente debut no era un espejismo, es más, creo que se dió cuenta de que su debut era demasiado ‘mainstream’ y blandito y decidió endurecer y extremar su propuesta con un Going To Hell (2013) que basaba su lírica en todo lo que tuvo que soportar de pequeña creciendo en un entorno Católico y muy opresivo además de mostrar una imagen provocativa en donde la licra, el pecado, los tatuajes y el sexo se convirtieron en su imaginario visual tal que así…
Si Courtney Love, Alanis Morrisette y el hard rock a la Grace Potter & The Nocturnals predominaban en su debut, es ahora el hard de corte metalizado y cercano a Marilyn Manson, Alice In Chains y The Wildhearts lo que te encontrarás en temas como el que estarás visionando ahora mismo, el descarnado y enfurecido «Sweet Things» con unos coros AIC muy conseguidos o el inicial «Follow Me Down». Me gusta también mucho ese híbrido entre P.J. Harvey y Pink Floyd en «Heaven Knows» y la chulería y la provocación hard bluesera de «Absolution»…
De nuevo tampoco es un disco redondo, existen temas discretos en clave seudo-country pero se perdona, ¡y en un disco como este más! si te encuentras de morros con un trallazo ‘Mansoniano’ como «Why’d You Bring A Shotgun To The Party» o el pelotazo comercial de «Fuck Up World» que incita a la rebelión juvenil y darle por culo a las normas establecidas. Marilyn Manson no dudó ni un segundo en llevárselo de gira con ellos…
Habiendo conseguido el éxito comercial en ventas y al realizar ya giras en solitario y tener ya un lugar de privilegio en festivales, era ahora y en mi humilde opinión, el momento más complicado para saber si la Momsen se tomaba en serio esto de la música y convertirse en una artista de largo recorrido y carrera reconocida. Pues bien, Who You Selling For (2016) fue la respuesta que calló definitivamente a aquellos que la tildaban de un producto comercial pre-fabricado porque, ahora sí, estamos delante de su disco más completo y rico en matices, su disco más maduro y serio a pesar de bajar un poco en decibelios, maldad lírica y músculo guitarrero…
En éste su último disco hasta la fecha, tenemos menos temas potentes pero los sigue habiendo como su inicial «The Walls Are Closing You/Hangman» con una breve primera al piano ‘a la Queen’ para explotar en ‘Hangman’ con un clarísimo riff Cantrell y armonías vocales AIC. No se podían empezar de mejor forma preparándote para el tema más fiero del álbum, «Oh My God», muy de los Soundgarden de Badmotorfinger. «Living In The Storm» también es tremendo, post-Grunge pero de toque Ginger Wildheart. A partir de aquí se suceden los medio tiempos, el blues y los guiños de classic hard rock y blues como el fabuloso y sexy «Prisoner» y «Back To The River» (con colaboración de Warren Haynes) que no desmerecen en absoluto sino todo lo contrario, ahora las baladas y los tracks más intimistas no los veo forzados y me encantan, «Who You Selling For» es una maravilla ‘Grungy’ de muchos quilates. En «Take Me Down» verás también un guiño a los Stones, en concreto a «Sympathy For The Devil». Ya verás. «Wild City» es vacilona que te cagas, hard, funk, soul. Necesito esta canción en mi vida constantemente…
Si obviamos el prescindible tema que cierra el disco, «Mad Love», destacaría también la elaborada sofisticación «The Devil’s Back» de bellas y sugerentes atmósferas y el folkie «Bedroom Window» que demuestran la madurez compositiva de la Momsen y su acercamiento a los Zeppelin más complejos y ambientales. Y hasta aquí, la banda se encuentra ‘cocinando’ nuevos temas con previsión a sacar su cuarto album en 2019 además de preparar su compromisos de verano que son muchos y muy numerosos, por lo que no me queda otra que…
Sigo esta semana con la poesía, después de Idestroy, la propuesta del lunes. Y con poesía, esta vez más contemporánea, aunque categorizada como clásica por la estética de su arte. Otra Criatura Salvaje como lo fue la poeta americana Sylvia Plath. Amiga íntima de Anne Sexton – quien también se suicidó en su juventud – fue la esposa del también conocido poeta Ted Huges, ya que fue a estudiar a Inglaterra, dejando tempranamente su casa en Boston.
Sylvia Plath fue sobre todo la poeta de la sinceridad, una honestidad que hace que sus poemas a veces provoquen ese vértigo que a muchas personas da el hablar de sí mismos. De todas formas, hoy traigo un poema suyo descriptivo que retrata un amanecer en el sur de título Southern Sunrise, que fue compuesto en el año 1956 y editado por su marido.
Lo que más me gusta de este poema es la calidad de la orfebrería de sus versos, de la síntesis obligándonos a leerlo con su propio ritmo, lo que hace que la imagen se vaya descubriendo poco a poco. Añadiéndose los diferentes elementos de lo que se puede llamar una fotografía de un amanecer en una ciudad.
Southern Sunrise
Color limón, mango, melocotón Esos personajes de las mansiones aún sueñan tras las persianas, sus balcones refinados como mano hecha encaje, o una hoja con flor boceto a pluma.
Inclinadas por el aire en pie flechudos tallos la corteza de la piña creciente verde entre palmeras columpia su bífido fuego artificial de frondosidad
Un cuarzo claro amanecer poco a poco luminoso dora toda nuestra Avenida y fuera del azul empapado de la Bahía de los Ángeles se eleva redondo rojo sandía el sol.
Semana de Criaturas Salvajes Clásicas, ¡estaba cantado!. Cuando mi compañero, amigo y camarada Bernardo de Andrés se decantó por la sorprendente carrera (para más de uno y una) de Vanessa Paradis, que a más de uno habrá quitado algún prejuicio y complejo, tuve claro que mi primera opción para cuando llegase este momento iba a ser nuestra protagonista de hoy. Si a esto le añadimos que este miércoles nuestro querido Ángel asomó cabeza con la luchadora poetisa Emily Dickinson pues como que estabamos destinados los tres a tener nuestra primera semana de ‘Clásicas’ de alguna forma u otra para refresacar y desestresar un poco el ritmo que llevamos de novedades y lanzamientos recientes y reivindicar Criaturas que, como muy bien dijo Mr B el pasado lunes, han servido para cimentar desde el pasado esta iniciativa.
Siempre me sentido un poco culpable al no presentar y coronar a LISA KEKAULA como CxS, os lo digo de verdad, siempre la he tenido en mi mente y en mi alma pues junto con nuestra musa Dorothy enarbolan en mi cerebro el concepto más puro de esta web y de las artistas que se pasean por aquí cada semana. Como ‘Clásicas’ tan sólo he planteado en todo este tiempo a las L7 y se encuentran en el limbo del ‘blog prohibido’ (Angel las rescató de alguna manera hace poco por aquí) y en muchas ocasiones me he preguntado una y otra vez el por qué no llegaba el momento, por qué una de las bestias pardas del rock’n’soul y una auténtica fiera desatada en el escenario no se abría paso entre las demás Criaturas de una jodida vez…
En fin, hoy es un día de ‘celebración’ para mí, porque por fin puedo saldar cuentas con Lisa Kekaula y su fiel marido Bob Vennum, porque por fin voy a ver a The BellRays recogiendo el Trono que merecen en CxS por méritos más que merecidos gracias a una discografía que tira de espaldas y sus triunfales y enérgicos conciertos de los que uno no puede salir indiferente y decepcionado sino todo lo contrario…
¡Saborea ESTO!!!…
Si todavía aguantas en pié te sigo contando. Lisa Kekaula y Bob Vennum formaron The Bellrays en los albores de los agitados 90’s, de hecho su debut homónimo, The BellRays, es de 1990 aunque renieguen un poco de él. La pareja dejó muy claro desde los primeros aporreos del bajo de Bob y los primeros berridos souleros de Lisa que el punk, el garage, el soul, el funk y el rock’n’roll más enérgico y fiero iban a estar presentes en sus composiciones en el que, ahora sí, para ellos es su debut en toda regla con In The Light Of The Sun (1993) que muestra a una banda que ama a partes iguales el sonido Detroit de los Stooges/MC5 y el punk de los Dead Boys pero que también mata por Tina Turner, Aretha Franklin enorgulleciéndose de su independencia discográfica, su compromiso social y su nihilismo sónico que les hace convertirse en unos adalides del ‘underground’ respetados por todos con discos del calibre sónico de Let it Blast (1998) y Grand Fury (2000) que fueron con los que los conocí en plena fiebre escandinava y rock’n’rolera tras la mala digestión del Nu-Metal y el Grunge de tercera de finales de los 90’s. Todo un sopapo en los morros la escucha de estos discos con mucho Garage Noise, Soul de escuela Stax, distorsión e improvisaciones y los primeros himnos caso de «Changing Colours», «Today Was», «Too Many Houses In Here» o «Zero P.M.» que se convierten en encabronados acicates en directo para volverse loco con la entrega y la prestancia que la banda demuestra en directo.
Si bien la independencia y el no casarse con la Industria continua en su hoja de ruta, en su siguiente The Red, White And Black (2003) se aprecia un salto sustancial en cuanto a la producción y la versatilidad y dinamismo de estilos. La saturación sónica y el fuzz garagero no desaparecen en absoluto, tan sólo se limpian y mejoran para hacerlos más ‘audibles’ y, eso sí, el soul y el funk comienzan a hacer acto de presencia entre la muralla Stooges/MC5. A todo esto la banda ya se ha hartado a girar por todo el mundo, incluso Japón y Australia en donde los sonidos garageros son siempre bienvenidos, y a compartir cartel con Supersuckers, Nashville Pussy, Streetwalkin’ Cheetahs, etc,…
Pero la confirmación de que The BellRays eran (y lo siguen siendo) una banda de largo recorrido con un sonido de base definido pero abierto a otras sonoridades y paladares la tenemos en mi disco favorito de la banda, Have A Little Faith (2006), en donde la banda sigue facturando cañonazos punk rock soul pero dosifica y diversifica el tracklist con mayor presencia si cabe de funk & soul. Aquí todo son ya himnos, unos más furiosos como «Chainsong», «Snotgun», el destructor «Detroit Breakdown» o el mayúsculo «Pay The Cobra», con otros más sutiles y de una sensualidad casi inédita en nuestra Kekaula como «Have A Little Faith», «Everyday I Think Of You» o ese tema inicial en el que siempre me vuelve loquísimo el bajo de Vennum como «Tell The Lie». Una super-mega-gozada a la que añadimos su portada más sofisticada…
El bajo por Diossss…
Con su siguiente Hard Sweet & Sticky (2008) la banda sigue profundizando en ese sonido más meloso y tórrido, aquí sí que se baja la agresión sónica y el high energy rock’n’roll considerablemente y, quizás, es su disco menos Bellrays pero es, de nuevo, otro discazo se le mire por donde se le mire. En 2010 vuelven a la carga, y digo literalmente ‘a la carga’ porque Black Lightning es otra mascletà en toda regla, no volvemos al nihilismo garage punk de los 90’s…pero casi!!!. Otro pelotazo lleno de himnos furiosos en donde la bestia parda de Lisa se deja las cuerdas vocales y el alma cantando como en el tema homónimo, «Black Lightning», ¡el tremebundísimo «Hell On Earth»!, «On Top» con Tina Turner saliéndole de la garganta a la Kekaula, el ramoniano «Power To Burn» o el aplastante y socarrón «Living A Lie». Eso sí, sin dejar de lado esa vena más dulzona con «Anymore» o su venazo funk & soul en el hímnico «Everybody Get Up». Su disco más Stooges…
Paralelamente a su carrera con The BellRays, la parejita de marras no para de producir y así tenemos en 2009 un disco practicamente en acústico llamado Bob & Lisa experimentando con el blues y el soul en temas más reposados y despojados de fiereza seguramente influenciados por aquel Hard, Sweet And Sticky….
En 2013 Lisa y Bob vuelven a sorprender a propios y extraños con el proyecto Lisa An The Lips, un proyecto gestado en España (la segunda casa de la banda al igual que Francia), y en Madrid en concreto, con músicos nacionales explotando con sonidos setenteros Vintage Rock y teniendo el funk como columna vertebral y dejando salir al Stevie Wonder que siempre han llevado dentro. Se convirtió en aquel 2013 en mi disco navideño por encima de clásicos y no era de extrañar teniendo canciones tan poderosas como «Merry Xmas», «You Might Say» o el bailongo «Stop The DJ» que me sigue poniendo a mil cada vez que entra por mis oídos…
Para acabar, aparte de recopilatorios muy interesantes que obviaré hoy aquí, la banda también tiene su disco navideño en Merry Xmas, Love The BellRays de 2008, así como su propio disco de versiones, Covers (2016) en donde lo petan versioneando a Zeppelin, Cheap Trick, Sabbath, AC/DC y Wonder y dos curiosos E.P.’s en donde encasillan estilos denominados Punk, Funk, Rock, Soul Vol. 1 (2017) y su continuación con el Vol. 2 (2018) de reciente publicación y que no he tenido el placer todavía de escucharlo.
Y bien, me he quedado bien a gusto, he saldado por fin una cuenta pendiente muy grande que tenía con los californianos y, sobre todo, con la Criatura Salvaje de color definitiva, Ms. Lisa Kekaula. Espero y deseo que te guste honey.
Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar el correcto funcionamiento del portal, recoger información sobre su uso, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada basándonos en el análisis de tu tráfico. Puedes hacer clic en “ACEPTAR” para permitir el uso de estas cookies o en “CONFIGURACIÓN DE COOKIES” para obtener más información de los tipos de cookies que usamos y seleccionar cuáles aceptas o rechazas. Puede rechazar las cookies optativas haciendo clic aquí “RECHAZAR”. Puedes consultar toda la información que necesites en “Ver nuestra política de cookies”.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
client_id
10 years
This cookie is used for passing authentication information.
cookielawinfo-checkbox-advertisement
1 year
Set by the GDPR Cookie Consent plugin, this cookie is used to record the user consent for the cookies in the "Advertisement" category .
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Cookie
Duración
Descripción
CONSENT
2 years
YouTube sets this cookie via embedded youtube-videos and registers anonymous statistical data.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Cookie
Duración
Descripción
VISITOR_INFO1_LIVE
5 months 27 days
A cookie set by YouTube to measure bandwidth that determines whether the user gets the new or old player interface.
YSC
session
YSC cookie is set by Youtube and is used to track the views of embedded videos on Youtube pages.
yt-remote-connected-devices
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt-remote-device-id
never
YouTube sets this cookie to store the video preferences of the user using embedded YouTube video.
yt.innertube::nextId
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
yt.innertube::requests
never
This cookie, set by YouTube, registers a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.