Inicio Blog Página 97

Bad Cop Bad Cop

1

Inmersos ya en julio, Criaturas Salvajes llega a su último mes de actividad antes de las merecidas vacaciones estivales. Han sido estos cuatro últimos meses bastante especiales por la puta pandemia, pero si de algo hemos de enorgullecernos es de no haber perdido la ilusión y las ganas de seguir ofreciendo lo mejor de nuestras CxS’s y de haber seguido proporcionando un espacio de desconexión y entretenimiento entre tanta mala noticia. Inauguramos practicamente julio cuando el pasado lunes mi poliédrico camarada Bernardo de Andrés trajo desde el corazón de Los Angeles el occult garage/gothic psych blues de las DEATH VALLEY GIRLS. ¿Qué no las conoces?…¡¡¡pues ya estás tirando a descubrirlas en el post de Mr. B!!!…

Mi caso este viernes se trata de un nuevo rescate en tanto en cuanto a que las protagonistas de hoy, también de L.A., acaban de publicar su nuevo disco y nunca han sido coronadas en la nueva website pues tan sólo habían aparecido en aquel ‘limbo criaturil’ de ocho meses en el que Criaturas Salvajes se instaló en ‘Mi Tocadiscos Dual’ y ‘Pupilo Dilatado’ al cerrarse la persiana del ‘Blog Prohibido’. Si me lo permitís, punkerizemos la web ‘a la angelina’ pues ya están aquí las BAD COP BAD COP!!!… que distan muuuucho de ser unas ‘Chicas Simples’…

Formadas poco antes de 2015 bajo la tutela y padrinazgo de Fat Mike y su reconocido sello Fat Wreck Chords, el cuarteto integrado por nuestras CxS’s de hoy: Stacey Dee (vocals, guitar), Jennie Cotterill (vocals, guitar), Myra Gallarza (drums) y Linh Le (bass) distan mucho de ser el típico sub-producto sin gracia de la factoría de bandas que forman parte del conocido sello del líder de NOFX, ¡para nada!. Lo cierto es que, sí, les corre sangre punk rock 90’s por sus venas pero también les ponen muchísimo hacer unas harmonías vocales muy chulas ‘escuela Beach Boys’ a tres voces por lo que, en realidad, sus comienzos con aquel debut de 2015, Not Sorry, nos muestran a una banda de músculo punk y alma y cerebro pop, su primer tema, «Nightmare», ya pone de manifiesto el gusto por las buenas melodías y esos coros tan Brian Wilson. Así, el punk noventero a lo NOFX y Bad Religion de «Anti Love Song» o «Sugarcane» se fusionan a la perfección con temás menos urgentes y más melódicos como «Cheers» o el accoustic punk de «Here’s To You».

Los buenos resultados no se hacen esperar a pesar de que pienso que es un disco con cierta inocencia y, por momentos, algo blandito e inofensivo para mi gusto. Las giras con las bandas del sello se suceden una tras otra sin descanso y a Stacey es a la que más le pasa factura abusando más de la cuenta del alcohol, las drogas y unas fiestas interminables. La banda necesita de un parón para solucionar la situación (o plantearse su separación definitiva) y Dee entra en rehabilitación forzosa siendo respaldada y apoyada economicamente por el propio Fat Mike. A principios de 2017 la banda decide continuar donde lo dejaron, la catarsis del drama con la banda les hace coger fuerzas renovadas y Stacey se vuelve a encontrar con la fuerza necesaria para volver a acometer la composición de un nuevo disco. Llega Warriors (2017).

 

Lo sucedido no ha hecho más que mejorar la propuesta de la banda, ¡os lo aseguro! Warriors se muestra más crudo, con más profundidad, duele más, a pesar de que el azúcar y el chicle siguen persistiendo en la fórmula pero, en mi opinión, ya no son Pop Punk pues se convierten claramente en Melodic Punk Rock. Las voces principales de Stacey y Jennie se diferencian más que en el debut, siendo la primera más rasgada y la de Jennie manteniendo el timbre melódico que traza un contraste perfecto acompañado de las trabajadas harmonías vocales con Linh. Las influencias al punk 90’s siguen existiendo claro, siguen en Fat Wreck Chords, pero The Distillers, Hole, Rancid e incluso The Gits se unen a la cocktelera de sabores sonoros. Singles tan aplastantes como «Womanarchist», un incontestable pepinazo melodic punk con proclamas anti-Trump, o el increíble «Victoria» se convierten a mi juicio en sus himnos definitivos de aquel disco magnífico comeback de hace tres años.

Y bueno, en plena era coronavírica y con esta cruda realidad que tanto está afectando el mundo de la cultura en general y de la música en particular, Stacey, Jennie, Myra y Linh, han podido contar, una vez más, con el respaldo de Fat Mike y de su sello para poder ver publicado su tercer disco de estudio, The Ride (2020), que sigue la estela de su anterior trabajo en tanto en cuanto a la diversidad estilística y el siempre excelso y curradísimo trabajo de armonías vocales a las que nos tienen acostumbrados. El tracklist comienza con el ska punk «Originators» para, después de una ‘intro’ de armónicos vocales, acelerarse de inmediato con «Certain Kind Of Monster». Las tonadas punk pop no tardan en hacer acto de presencia con el singelazo «Simple Girl» y el ultra-pedadizo «Perpetual Motion Machine» con uno de los estribillos del disco y un trabajo de vocales imponente. Me gusta mucho también la tralla y el desgarro emocional de «Breastless» en claro contraste con el accoustic pop del tema cierre, «Sing With Me», en donde vuelven a dejar claro su fijación por las ‘all girl bands’ de los 60’s. No deseo destripar más el disco más allá de que considero que es su rosco de consolidación definitiva, el más maduro de toda su carrera y con una ‘trademark’ cada vez más conseguida e identificativa de su citado trabajo de cuerdas vocales. Perfecto para disfrutar este verano, tanto en solitario como en compañía guardando las ‘jodidas distancias’…

Bad Cop Bad Cop no podían haber vuelto en mejor forma en estos tiempos que corren, más optimistas y enfocadas que nunca y aquí está la ‘BOLA EXTRA’ para que lo comprobéis por vosotras/os mismas/os en imágenes…

Death Valley Girls

1

Ya casi estamos en Agosto, el estress se va terminando y es muy posible que en breve gocemos de un merecido descanso o más bien relax tras un semestre como nunca se ha vivido pero todo ello no dificulta que mientras tales cosas no llegan siga CRIATURAS SALVAJES formando parte de todos Vds si ese es su deseo. La semana pasada pues tuvimos una triple ración, por una parte con el garage punk del trio SMALLTOWN TIGERS  , sensación rockera del momento actual; para pasar al mundo literareo con un nuevo y especial merodeo con la compañia de Adriana para terminar con el muy especial noise rock que Cesar nos presentaba el Viernes de la mano de WILLIBALD, novisima banda que también despertará la atención debida en los medios en próximas semanas 

El valle de la Muerte es un valle desértico ubicado al sureste de California, en el desierto de Mojave, limítrofe del sur del desierto de la Gran Cuenca. Un lugar que forma parte de la iconografia del arte popular sobre todo por mor del cine ( Star Wars , Zabriskie Point… ) como de sucesos impactantes  ( Charles Mason..) y obviamente en la música que no podía escapar a su embrujo  Influidos por esos mantos chamanicos de los habitantes de tal territorio , ese calor asfixiante , y esos sucesos estremecedores surgen DEATH VALLEY GIRLS , los invitados en esta semana por mi parte , con su exorcismo y el ocultismo que  mezcla  Black Sabbath con el blues rock, Iggy, y el peyote sónico de los 13Th Floor Elevators

Death Valley Girls es una banda  de garage rock, psich rock o proto-metal con sede en Los Ángeles con numerosas referencias en sus letras a temas ocultistas. Surgieron en 2013 por fundada por la baterista Patty Schemel ( Hole ), su hermano de seis cuerdas Larry Schemel , la vocalista Bonnie Bloomgarden y el bajista Rachel Orosco . Su primer single Electric High fué todo un pelotazo gracias a su doble cara A Electric High/Getting Hard , dos pildorazos de Raw Power Ocultista que marcan ya de forma definitoria el sonido de la banda . Un nuevo brutal nuevo single Death Valley Boogie dio paso a su álbum debut, Street Venom , que se lanzó en cassette a través de Burger Records en 2014 Un trabajo excelente lleno de  tendencias góticas y giros de garage y blues rock brutales como se aprecia en esas distorsiones de Arrow, Get Home, o Sanitarium Blues . Disco crudo con unos tambores que retumban y un fuzz que acapara todos los huecos pero que viene como anillo al dedo a las distorsiones de las guitarras y esas canciones de garage doom que lo componen  . Patty dejó el grupo poco después y fue reemplazada por Laura Kelsey en las labores de batería . En 2016, la banda lanzó su segundo lp, Glow in the Dark , nuevamente a través de Burger, y que  es fiel a lo que anuncia su título garaje rock oscuro aunque haya más variedad que en su debut merced a temas como Disco más crentado en el  camino del rock’n’roll, las distorsiones a lo Sonic Youth de 666 , el blues rock recuperando en viejo tema Death Valley Boogie , riot grrlll en Pink Radiation, garage a ritmo de Bo Diddley en I’m A Man o la velvet en Wait For You. Sensacional lp  

En el 2018 ve la luz su tercer álbum, Darkness Rains, donde prosiguen su avance sonoro con una mayor incidencia psicodélica como sucede en los más de 7 minutos de drones de guitarra hipnóticos en la final TV In Jail On Mars. Street Justice tiene una esencia   hard rock 70’s mientrás que More Dead se centra en esos riffs pesados , repetitivos e incandescentes que ya se preveían en el anterior trabajo  y (One Less Thing) Before I Die, un destilado del sonido proto-punk de Detroit que encuentra su cenit en   Disaster (Is What We  After), cuyo vídeo esta interpretado por la mismisima Iguana en pleno acto de comerse una hamburguesa y  el blues Zepeliano tiene su impronta en de Devil’s Note 

No supera este tercer trabajo la inmediatez y locura del anterior pero mantiene una buena racha de lanzamientos además de dar una visibilidad mayor a la banda gracias a las colaboraciones de celebridades como el citado Iggy que no dudan en aconsejar a sus seguidores sobre las bondades de la banda del Valle de la muerte 

Para el 2019 editan un nuevo single , un fabuloso tema hipnótico llamado Dream Cleaver y en este año nos han obsequiado como adelanto de su nuevo trabajo largo un portentoso single con dos versiones que adelantan por dónde van ahora sus caminos Breakthrough , la cara A , es un tema de la proto banda metal Atomic Rooster mientras que la cara b contiene el honor de una versión de Daniel Johnston , su Rock ‘N’ Roll / EGA en plan demoledor glam rock.Las cosas parecen tomar caminos duros lo cual nos congratula y nos hace desear con ansia su nuevos recorridos

Con  esto damos por finalizado nuestro viaje por el Valle de la Muerte y sus chicas no sin antes inviratles a que  sigan con nosotros y por supuesto a la BOLA EXTRA 

Willibald

0

Comienzo de los calores abrasadores en Criaturas Salvajes en éste segundo tramo de la semana, el verano ya está aquí y, aunque vamos a seguir supongo que todo el mes de julio, esto ya huele algo a vacaciones y a merecido descanso. Anunciando la subida de temperaturas, Bernardo de Andrés ya se anticipó con el ardiente y fresco garage punk de las italianas SMALLTOWN TIGERS para continuar estimulando los sentidos con el Merodeo Salvaje del miércoles inspirado por ADRIANA. Otra semana completita ji, ji…

Mi propuesta de viernes vuelve a tocar terrenos ciertamente poco inexplorados por quien suscribe, sobre todo en la última década, el indie rock y el rock alternativo no suelen ser habituales todos los días en mi dieta auditiva pero sí que suelo recurrir a ellos si encuentro algo que me llama la atención y tiene guitarras ruidosas de por medio y esto es exactamente lo que me ha pasado con los suizos… ¡¡¡WILLIBALD!!!…

Va a ser este artículo/coronación relativamente corto debido a que el cuarteto proveniente de Berna se formó hace poco menos de tres años, en 2017, por las CxS’s Debora Spiller (vocals, guitar), Naemi Zurbrügg (guitar, strings) y Christine Wyder (drums) junto con el ‘Criaturo’ Charles Grögli (bass, vocals). Sus parámetros estilísticos se enclavan decididamente en el Noise Rock y el Post Punk agitado en explosivo cocktail pues no sólo te van a venir a la cabeza nombres como la Velvet, Jesus & Mary Chain, Sonic Youth, Pixies o Placebo, también encontrarás cierto atisbo del dramatismo de todo unos Portishead, en concreto en parecido timbre vocal de Debora con Beth Gibbons, y P.J. Harvey.

El mismo año de su formación y con el negro predominante tanto en su estética como en la oscuridad nostálgica de sus temas, lanzan su primer single, While We Feel Romantic on Rooftops (2017), comenzando su actividad de directo y su proceso de consolidación sonora y lírica. El trabajo va lento pero seguro, reportando buenos resultados e ideas y en 2019 lanzan un nuevo single, Andromeda (2019), que se va a convertir en el primer adelanto de su LP debut.

Y sí, por fin la banda está preparada para presentarse en condiciones en el mercado internacional con su Opera Prima titulada Le Roi Es Mort (2020). Publicado el pasado marzo, el debut de los suizos es un auténtico ‘tour de force’ emocional, lleno de visceralidad sónica pero rebosante también de sentimientos a flor de piel. Definitivamente es un disco de contrastes, con momentos más lánguidos/depresivos y, por qué no decirlo, siniestrillos (ese bajo predominante de Charles lo dice todo…) con momentos de rabioso noise y locura esquizoide que van a sorprender a más de uno. Como curiosidad, el album comienza y acaba con dos nombres femeninos; el tenso «Andromeda» y la calma tensa de «Laura». Por entremedias, los títulos de los temas llaman la atención porque están compuestos por frases largas (muy frecuentes en este estilo). «The Poet Knows How It Goes» y «The Numbing Warmth Of Your Mother’s Womb» sacan a relucir la faceta más depre a la par que intelectualoide y reflexiva de la banda, mientras que el visceral y robótico «And You Don’t Put Sugar in Your Tea» de vocales claramente inspirados en la Gibbons (Porthishead), el único tema cantado/chillado por Charles, «I Told You I’m Not Suited For You», y mi favorita «There’s A War in My Veins» llena de músculo instrumental y rítmico se encargan de dinamizar el tracklist para no caer en una jodida depresión. Acabo con una composición muy Primus, «Will We Have Rainbows Day After Day», y que disfruto mucho por sus esquizoides disonancias y su timbre marcial.

Y hasta aquí hemos llegado, no os dejéis llevar por esos comienzos tristones en casi cada tema, ellos mismos catalogan sus composiciones como catárticas y Noise Rock en erupción por lo que aburriros no os váis a aburrir lo más mínimo. Dentro ‘BOLA EXTRA’!!!…

 

Adriana

1

El fotógrafo del amor nos ha puesto en la ventana frente a Adriana,
que ya sabe que la realidad es en blanco y negro, aunque la vida sea rosa, en ocasiones. Un rosa vida que ella irradia a su alrededor.

Adriana no está mirando a la cámara, nos mira a nosotros.

El fotógrafo quizá, ante su juventud y en su rutina, la ha conducido
hábilmente por el sinuoso camino que lleva hacia la sensualidad,
pero a mitad de trayecto, es ella la que se lo ha puesto más fácil
mostrándole la suya; que no está en el modelito oscuro que lleva puesto – ni siquiera en el suave roce que se adivina de ese mechón, en la piel – o en el camino directo y metálico que es la cremallera bajo su pecho, que se abre sólo una vez recorrido, sino en la intención.

La flor está en vertiginosa cuenta atrás pero nadie lo ha notado.

Tal vez Adriana se ha saltado impúdica el protocolo de la sesión de fotos para mirarnos de verdad, con la certidumbre y la desgana por lo que está demasiado preparado, construido, como hizo Dios en un matraz cuando soñó con su involuntaria belleza.

Locutado por Tomás Galindo aquí