Inicio Blog Página 97

Ranya

0

Cosas que diría con solo mirarla:
‘¿eres como nosotros?’
y enseguida, a continuación:
‘qué solos estamos cuando todo está bien.’

La estoy mirando impersonalmente, es cierto,
como si fuera alguien pero no fuese ella,
como si fuese ella pero no fuese Ranya,
sino una vaca en pleno esplendor blanco y negro.

Y enseguida añadiría:
‘pareces recién llegada de otra civilización,
o de las tierras altas,
o tal vez de Puerto Príncipe.’

Con esa melena perfecta, irreal,
puede ponerse o quitarse la frente
y elegir la altura de los hombros;
parece tan ajena en su paz de una sola línea.

Ay, Ranya, intemporal por anodina, sin fascinación,
apagada y sosa,
que podría estar o no estar ahí donde está como si no estuviera.

Sabe bien que la vida no es tan matemáticamente simple
y que la sombra, por sí misma, no sabe nada de camisas.

Mirando a Ranya, una de mis manos se ha quedado vacía,
y nunca sabré cuál de las dos.

The Obscuritones

1

Después de una semana especial dedicada al producto nacional con los clásicos post de SPANISH BOMBS que en esta ocasión han sido variados en estilos pues hemos pasado de los murcianos AA MAMA y su folk rock a el punk rock explosivo que nos ha cocinado mi colega Cesar con los madrileños MOSCU BABIES . En momentos como los actuales no viene de más hacernos eco del producto nacional así que ya saben busquen , comparen y adquieran el mismo por esta web bajo ese epígrafe de Spanish Bombs encontrarán un montón de sugerencias para que muestren su apoyo 

Tras el paso , pues, por la realidad nacional nos volvemos a la búsqueda de nuevos talentos y como quiera que el genero del vintage rock and roll lo tenía bastante olvidado pues nos vamos a centrar en el mundo de las faldas plisadas y los zapatos de gamuza azul con una de las mejores bandas del genero que circulan por el viejo continente . Así pues desde los UK , llegan para su deleite THE OBSCURITONES 

Los Obscuritones comenzaron allá por los primeros años de la década de este siglo como  un sexteto de Londres  formado por dos cantantes femeninas Joey Hill y Gaby Romano . Hugh Byrne y Samantha Kidman a las  guitarras, Andrew Bavington  al contrabajo y Phil Casey en la batería. Destacan rápido en el circuito rockabilly de los UK que además se encuentra en pleno auge tras los éxitos incontestables de gente como Imelday May y un potente circuito de garitos de color vintage .  La gracia de la agrupación reside precisamente en que su corte revival se extiende más allá del simple sonido 50s rock para abrazar gracias a las armonías vocales al genero de swing rock y revivalistas de los grupos vocales femeninos de los años 40  , o el sonido protosurf que sale de la guitarra  trayendo un toque de surf aquí y allá Samantha Kidman   Su primer disco editado en el 2012 bajo el título homónimo de la banda THE OBSCURITONES  refleja de forma evidente todo ese cúmulo de ideas y emociones  así encontramos instrumentales surf como Brockwell Beach,  country  en Molly Broom , psychobilly con Vapor Club Boogie y Genocide Blues  y tres covers clásicos del rock and roll  , el inmortal Rockbilly Boogie de Johnny Burnette , Jim Dandy de Lavern Baker y This Little Girls Gone Rockin de Ruth Brown  Un fenomenal disco debut que permite obtener un buen renombre por las Islas 

 

El segundo álbum es LONDON, LONDON TOWN un disco mucho mejor que el debut ya que la maquina de rockear esta engrasada si bien Gaby Romano es substituida por Jane Dobson que adquiere hasta ahora el status de segunda vocalista principal  Lleno de armonías exuberantes, guitarras vibrantes y una base ritmica bestial London, London Town’ es un imprescindible para fanáticos de Rockabilly, Rock n Roll, Rhythm & Blues, 60’s Garage, Psychobilly, Country & Western y Surf así el disco dispone de impactantes tomas de rock and roll como Ready To Roll o HooChie Coochie , el viejo RnB  en Stop Playin ‘With My Heart , himnos de ciudad en London Town  , country western en Juarista o Fill Our Boots , girl groups 60’s  en la dinámica Say You Love Me o psychobilly en Revenant Stomp y solo una versión , el clásico Mistery Train. Se vuelven a superar con esta segunda entrega sin lugar a dudas 

En este año y más concretamente en Febrero tras varios avances previos en forma de singles como un clásico rockabilly Running For The  Train y de I Know una psicaliptica canción con aroma voodoo , se edita su tercer lp DON’T STOP HER . La sorpresa es la conversión del grupo en un quinteto formado por las vocalistas Jane y Jill , el guitarrista Hugh Byrne con Andy Bavington al bajo  , una nueva baterista Daniele Antenucci y la ausencia de uno de los pilares de la banda en los discos previos la guitarra de Samantha Kidman cuya forma de tocar daba una especial sonoridad a la banda En esta ocasión el disco dispone de todos los temas composiciones originales , lo cual ya es un logro sobre todo cuando uno de los compositores principales como Kidman ya no figura en la banda aunque siguen practicando la misma mixtura de estilos previos como el country and western Your Heart No Sings , Don’t Put Any Flowers On My Grave o Nail In The Coffin  , rockabilly clásico 50s Waiting For my Baby o Get Out On Walk sin embargo si se aprecia un tanto perdida de fuerza e impacto al orientarse a medios tiempos y que sólo el extraordinario tema que da título al lp levanta del asiento. Es un disco más que apreciable sobre todo teniendo las circunstancias descritas y que permite albergar esperanza de que en el futuro todavía tienen importantes cosas que ofrecer 

Hasta aquí el paseo por el Támesis rockabilly de esta jornada , esperando que hayan disfrutado y como siempre dejandoles la BOLA EXTRA para que sigan tomando los aires frescos del rock and roll

 

Moscú Babies

0

Es viernes, ¡sí, es viernes!!! y ya estamos por aquí con la acostumbrada ración criaturil prometida. En esta ocasión, de forma muy especial y comprometida para con nuestras Criaturas Salvajes patrias pues esta semana nos hemos sacado de la manga otro especial SPANISH BOMBS comenzando el pasado lunes Bernardo de Andrés con la murciana CARMEN ALARCÓN y su banda, AA MAMA. Pop Rock a la española, Classic Rock e incluso Folk son sus claras apuestas de éxito.

Vaticinaba Mr B que iba a poner algo ‘potente y poderoso’ y, sí, bueno, de sonido potente y poderoso nos vamos a dejar imbuir pero sin dejar en ningún momento arinconada la melodía y el tratamiento pop y las tonadas de comercialidad bien entendida. Hoy, por fin, la grandísima ‘TANIA C’ se corona definitivamente como CxS trayéndoos, cómo no, a su banda, los madrileños MOSCÚ BABIES!!!…

El germen de Moscú Babies se gesta en el proyecto anterior de Tania C, Hop Frog, un cuarteto de punk rock de ‘Bronxtoles’ formado en 2003 y que contaron con un E.P. en 2004 y un furioso disco debut, En la oscuridad (2016), con el punk rock ramoniano pero también mirando de reojo a Green Day, Rancid y Bad Religion. Nuestra protagonista ya muestra maneras vocales aparte de combinar labores al bajo. Desgraciadamente (o no…) Hop Frog llega a su final en 2009.

No tarda en decantarse con otro proyecto que se desmarca del anterior insuflando mucha más melodía instrumental y construcciones y pasajes más accesibles. Nace Moscú Babies como proyecto personal de la madrileña en formato Punk Pop, de hecho se encarga de componer letras y música en su totalidad en su EP debut homónimo, Moscú Babies (2009) demostrando talento e ideas frescas. Lo que no acaba de cerrar es una formación estable, de hecho recurre a unos cuantos colegas para grabarlo, así como también de invitados de lujo con integrantes de Pussycat Kill y Psycho Loosers entre otros. En cualquier caso, deja las bases de lo que Tania C buscaba, es decir, un ente diverso y sin complejos para mezclar punk, pop y rock’n’roll…

Llega 2014 y después de cinco años pateándose la escena de la capital y alrededores, creando lazos con lo más granado del rockerío de la Capital, nuestra Criatura ya está preparada para lanzar su primer LP en toda regla, Diario del Caos. Pero antes de dar algún detalle sobre el disco, hay que destacar que Moscú Babies siguen sin ser un proyecto cerrado como banda, Tania no acaba de encontrar lo que busca y para su album debut siguió contando con músicos de estudio en la grabación, eso sí, aquí aparece un tipo al que admiro y que merece todos mis respetos y más allá, ese rock’n’roler es ni más ni menos que mi intocable Star Mafia Boy que se encarga no sólo de la guitarra solista en todos los temas y de la composición y vocales del track «Kate Moss», sino también es el excelente productor del trabajo registrado en el OlmoStudio. Tito (bass), su antiguo colega en Hop Frog, Nacho Ortiz (drums) y el citado SMB se convierten por tiempo limitado en ‘Chicos de Moscú’… La evolución es evidente, todo está más pulido, hay incluso más diversidad estilística pasando del rock’n’rolero «Kate Moss», al punk pop de «No estoy Bien» e «Intenté», del punkarra «Diario del Caos» a la pausada cadencia punky de «La cara B», e incluso experimenta con los ambientes americana del acústico «Ángel».

La formación parece empezar a querer estabilizarse pues a Tania y Tito se les une, con intención de perdurar en el tiempo, Jorge Carod a los parches y Jorge Pecha a las seis cuerdas y eso se nota, ¡vaya si se nota!, en 2015 editan el single Negra Navidad con esta formación en la que, por primera vez, la música está compuesta como banda. Es una opinión, pero considero que es un punto de inflexión definitivo para consolidar de una vez el ‘sonido Moscú Babies’ y demostrar la madurez vocal y de diferentes registros de la punk rocker. Punk de inmediatez guitarrera pero muy bien ejecutado, limpio y con los fraseos vocales y melodías en primer plano…

Tiempo después Tito abandona el barco y el que será nuevo bajista se resiste probando a unos cuantos hasta dar con Gon que será el elegido para grabar el segundo álbum de Moscú Babies, Guerra Fría (2017). Para la ocasión, Tania ha encontrado inspiración para sus letras dentro del inmortal «El Principito» alcanzando sin discusión alguna sus mejores ‘narraciones’ hasta la fecha con metáforas tan sencillas como efectivas y un imaginario visual y expresivo super conseguido.

Como era de esperar y como siempre pasa en los discos de la ‘C’, los ‘guest stars’ enriquecen más si cabe el nuevo cancionero y así, de nuevo Mafia Boy hace acto de presencia dejando su impronta guitarrística en «A cambio de Sol», el mismísimo Kurt Baker lo borda en «Bla, Bla, Bla» en formato bilingüe, también se encuentra por aquí en el melodic hardcore inicial «Palabras con sangre», Terry (Like Peter At Home) y Fede Rubio (Banda Cojones). En definitiva, tenemos entre manos la Obra Magna de los madrileños, funcionando por fin como banda con una producción impecable, limpia y certera, eso sí, con la colección de temas más energética que hayan parido nunca metiendo más hardcore punk que nunca pero también incluso high energy rock’n’roll como en el caso de «La Fuerza», recordándome a aquellos Mother Love Bone de Andrew Wood, más hardcore melódico ‘a la Bad Religion’ en «Venimos de la nada» o cerrando en clave cabaret punk de tintes action rock con «El Borracho» permitiéndose cerrarlo con un guiño al «Paranoid» de quienes ya sabéis. Caso aparte merecen los fraseos vocales de Tania modulando su timbre vocal a cada tema y demostrando la madurez y el control absoluto de sus cuerdas vocales tanto en graves como en agudos. Las presentaciones en 2018 y 2019 no se hicieron esperar…

Por último, he de agradecerle a nuestra coronada Tania C que me haya puesto al día sobre los últimos movimientos de la banda, que pasan por estar actualmente con el proceso de composición de su futuro tercer disco (a la espera de poder ensayar todos juntos con la que ha estado cayendo por la Capi..) y un nuevo cambio de formación siendo ahora el guitarra Sergio (Pengüin Village, Delta +). Como curiosidad, me confiesa la madrileña que su último concierto lo dió embarazada en 2019 y que ha partir de ahí la banda se tomó un pequeño respiro por motivos obvios, alargándose más de la cuenta por el puto bicho que les ha mantenido en ‘standby’ hasta nuevo aviso. No he de liarme más, en la ‘BOLA EXTRA’ se encuentra todo lo que falta…

Jackie

0

Jackie está, más o menos, en modo sport,
cabeza abajo
y jugando con sus articulaciones bonitas

Jackie parece guapa, tal vez es guapa,
pero la posición cabeza abajo
la pone también, sin remedio, cara abajo,

y así se pierde el punto,
la perspectiva,
la referencia
que se necesita
para afirmar [o negar] su belleza:

basta con darle la vuelta a la foto
para que aparezca otra Jackie
a la que nunca habíamos visto,
que es pero no es la misma

y algo parecido nos pasa con las piernas,
sin duda espléndidas,
que parecen más largas porque no terminan,
no tienen final,
porque no vemos el culo de Jackie,
donde cabe suponer
que sus piernas empiezan -o acaban-

pero más que la posición cabeza abajo
o sus piernas
que parecen larguísimas, y tal vez lo son,

nos importa, nos interesa
sobre todo, ella misma,
Jackie,
como criatura completa,
en modo más o menos deportivo

que se hace casi entrañable
simplemente porque nos mira
y lleva el pelo suelto
y va descalza como una japonesa

En la vida hay cosas que se hacen
o no se hacen, sin términos medios,
y Jackie lo sabe