Inicio Blog Página 98

Lovebites

0

Fin de semana y siempre fieles a la cita con tod@s vosotr@s. Después de una semana pasada dedicados en cuerpo y alma a nuestras Spanish Bombs nacionales con AA Mama y Moscú Babies y que os insisto en descubrir sí o sí, esta semana ha vuelto a estar llena de nuevas sensaciones criaturiles comenzando mi camarada Bernardo de Andrés este lunes con las londinenses THE OBSCURITONES que me tienen loco, loco con su Vintage Rock’N’Roll 50’s. Además, ‘Loqax’ y Ángel también se desmarcaron con sendos ‘Merodeos CxS’ y por partida doble el miércoles. Como os estaréis dando cuenta, la website de CRIATURAS SALVAJES está que arrrrde ultimamente con tanta actividad.

Y hablando de acción sin freno y música ardiente no hay nada mejor que darnos un viajecito al país del Sol Naciente para adentrarnos en el mundo del J-Metal femenino que es harto prolífico en Japón con antecedentes muy recientes y exitosos nacidos en la década pasada y de muy diverso calado. Llega el momento de hacerle la competencia en Criaturas Salvajes a las Babymetal con el último disco de las japos… ¡¡¡LOVEBITES!!!…

El quinteto nipón pone su germen en 2015 tras la escisión de la antigua metal band de MIHO, la bajista y declarada líder absoluta. Muy pronto convence a HARUNA, su antigua colega y baterista en un antiguo proyecto, para formar un combo que se aleje del metal más bestia y alternativo (o new metal) del nuevo siglo para volver poner el Heavy Power Metal más clásico en lo más alto de nuevo en Japón. La bajista tiene en mente hacerse con una vocalista portentosa y bien experimentada no tardando en dar con la increíble ASAMI que venía de tener un background R & B y Soul consiguiendo una frontwoman de cristalino timbre y diferentes registros. Sólo faltaban las guitarristas, Miho y Haruna Miho sabían que tenía que contar con, no una, sino dos ‘hachas’ para darle el empaque super-técnico a su proyecto y no tarda en hacerse con los servicios de dos tías increíbles y corre-mástiles descomunales como MIDORI (ex-Gejiko) y MIYAKO (ex-Drop Of Joker). El círculo quedaba cerrado…

El nombre de ‘Lovebites’ proviene de aquel explosivo «Love Bites» de nuestra también CxS, Lzzy Hale (Halestorm) por lo que queda patente cuál es uno de sus referentes definitivos al acometer este proyecto. Visualmente, como en todo combo J-Metal, la estética es super importante y su baile de modelitos, peinados y complementos son una constante en sus actos promocionales, sus videoclips y, por supuesto, en sus directos.

Pero pasemos a cosas más serias, que es a lo que venimos aquí. La banda se pone a currar a destajo para engrasarse no tardando en publicar un primer E.P., The Lovebites (2017), mezclado y masterizado de buenas a primeras por Mikko Karmila y Mika Jussila, conocidos por sus trabajos con Nightwish, Amorphis, Children Of Bodom, etc,…. Los parámetros de Lovebites quedan expuestos, se decantan claramente por el Power Metal/NWOBHM aunque sin cerrar en ningún momento la puerta al Heavy Rock, al Trash Metal germano, toques epico-sinfónicos y, en menor medida, el New Metal y Groove Metal. A finales de ese mismo 2017 se estrenan en LP con su Opera Prima, Awakening From Abyss, conteniendo sus primeros clásicos como este «Shadowmaker»… 

La ‘Lovebites-Mania’ no se hace esperar y ya empiezan a hacerse un hueco en la exigente escena japonesa, así como en sus primeras incursiones en Europa, justo después de la publicación de Battle Against Damnation (2018), su segundo E.P. que les permite ganar el galardón de ‘Best New Band’ en el Metal Hammer Golden Gods Awards. La banda no para de producir, publicar y girar, incursionando en el Wacken Open Air alemán y el Bloodstock Open Air en UK y realizando una gira europea propia como cabezas de cartel. Saben que están en un momento muy dulce, tanto por el nivelazo técnico que demuestran como por el exotismo de su procedencia, y ese mismo año ya tienen su segundo disco, Clockwork Inmortality (2018) que consolida su posición de poder en la escena Metal mundial…

2019 sigue trayéndoles éxitos en festivales europeos en Inglaterra, España, Bélgica, etc,… así como el honor de compartir gira por la pérfida Albión con Dragonforce y abrir en su país natal para Arch Enemy y sus admirados Halestorm. Tres años de duro trabajo y dedicación que han conseguido llevarlas a lo más alto compartiendo codo con codo escenarios con su ídolos. Reflejan sus éxitos encima de un escenario con el directo Daughters Of The Dawn: Live in Tokio 2019.

Y llega 2020 y fieles a su ‘workaholismo’ ya tienen nuevo disco bajo el brazo, fue publicado a finales de enero pasado y lleva por título Electric Pentagram. Lo cierto es que, para quien no está acostumbrado a estos sonidos, 12 canciones y más de una hora de frenéticos punteos,  constantes gorgoritos vocales en agudo y una base rítmica impenetrable se le pueden hacer un poco pesados, pero os aseguro que tras la muralla de sonido generada por estas japos tenemos a unas CxS’s con un talento descomunal, auténticas virtuosas de sus intrumentos vamos. El disco comienza muy trash metal ‘a la Slayer’ con «Thunder Vengeance» pero enseguida el power metal de acercamientos Halloween se convierte en protagonista principal en cortes como «Holy War» o «Golden Destination», incluso con incursiones sinfónicas («When Destinies Align», «Swang Song»). Mi corte favorito es el groove metalero «Raise Some Hell», de cierta influencia Dimebag Darrell en punteos y mucho más agresivo sonicamente. También son una pasada el Heavy & Hard «Dancing With The Devil» que puede recordar a los Crüe más demoníacos o el new metal a toda hostia de «Set The World Of Fire» que no deja títere con cabeza entre tímpanos.

Y ahora sí, es de obligado visionado la ‘BOLA EXTRA’ que os propongo, uno de los fuertes de la banda son sus descargas en el escenario en donde demuestran con creces que no son un producto pre-fabricado, que tienen una técnica brutalísima y que son una jodida banda REAL!!!… 

Julie

0

Julie se acaba de dar cuenta de que es viuda de sí misma y la ciudadana de su ausencia se palpa la cara, la voz, los papelitos. Como una Virgen de los trece puñales, solloza por un cadáver que cruza al otro lado ya desprovisto. Sin esa marcha andaluza que le mete el cuerpo a la vida.

Solloza por su libertad, como esa estatua en Nueva York a la que le falta una sonrisa. Con la corona en la mano y la hormiga encendida.

Desconocemos el motivo de su defunción. Quizá su vida era incómoda para la parentela de la muerte y han decidido suprimir sus estaciones para no ver florecer más sus doce causas.

Con esas lágrimas impacientes, Julie no puede recibir esa dosis de luz de luna necesaria para todo corazón doliente y se ve a sí misma perdida,

oculta para siempre en un mundo que no entiende de árboles, ni de ríos, ni de esos tibios amaneceres vertiéndose por ventanales.

Por eso deseamos que se calme, y que mire, que observe a su alrededor. Que se centre en el paisaje blanco que la rodea, para que comprenda que la vida no termina y que la valla es el tiempo desnudo, el que no habita ningún espacio, el que siempre ha sido sin comenzar nunca.

Locutado por Tomás Galindo aquí.

Ranya

0

Cosas que diría con solo mirarla:
‘¿eres como nosotros?’
y enseguida, a continuación:
‘qué solos estamos cuando todo está bien.’

La estoy mirando impersonalmente, es cierto,
como si fuera alguien pero no fuese ella,
como si fuese ella pero no fuese Ranya,
sino una vaca en pleno esplendor blanco y negro.

Y enseguida añadiría:
‘pareces recién llegada de otra civilización,
o de las tierras altas,
o tal vez de Puerto Príncipe.’

Con esa melena perfecta, irreal,
puede ponerse o quitarse la frente
y elegir la altura de los hombros;
parece tan ajena en su paz de una sola línea.

Ay, Ranya, intemporal por anodina, sin fascinación,
apagada y sosa,
que podría estar o no estar ahí donde está como si no estuviera.

Sabe bien que la vida no es tan matemáticamente simple
y que la sombra, por sí misma, no sabe nada de camisas.

Mirando a Ranya, una de mis manos se ha quedado vacía,
y nunca sabré cuál de las dos.

The Obscuritones

1

Después de una semana especial dedicada al producto nacional con los clásicos post de SPANISH BOMBS que en esta ocasión han sido variados en estilos pues hemos pasado de los murcianos AA MAMA y su folk rock a el punk rock explosivo que nos ha cocinado mi colega Cesar con los madrileños MOSCU BABIES . En momentos como los actuales no viene de más hacernos eco del producto nacional así que ya saben busquen , comparen y adquieran el mismo por esta web bajo ese epígrafe de Spanish Bombs encontrarán un montón de sugerencias para que muestren su apoyo 

Tras el paso , pues, por la realidad nacional nos volvemos a la búsqueda de nuevos talentos y como quiera que el genero del vintage rock and roll lo tenía bastante olvidado pues nos vamos a centrar en el mundo de las faldas plisadas y los zapatos de gamuza azul con una de las mejores bandas del genero que circulan por el viejo continente . Así pues desde los UK , llegan para su deleite THE OBSCURITONES 

Los Obscuritones comenzaron allá por los primeros años de la década de este siglo como  un sexteto de Londres  formado por dos cantantes femeninas Joey Hill y Gaby Romano . Hugh Byrne y Samantha Kidman a las  guitarras, Andrew Bavington  al contrabajo y Phil Casey en la batería. Destacan rápido en el circuito rockabilly de los UK que además se encuentra en pleno auge tras los éxitos incontestables de gente como Imelday May y un potente circuito de garitos de color vintage .  La gracia de la agrupación reside precisamente en que su corte revival se extiende más allá del simple sonido 50s rock para abrazar gracias a las armonías vocales al genero de swing rock y revivalistas de los grupos vocales femeninos de los años 40  , o el sonido protosurf que sale de la guitarra  trayendo un toque de surf aquí y allá Samantha Kidman   Su primer disco editado en el 2012 bajo el título homónimo de la banda THE OBSCURITONES  refleja de forma evidente todo ese cúmulo de ideas y emociones  así encontramos instrumentales surf como Brockwell Beach,  country  en Molly Broom , psychobilly con Vapor Club Boogie y Genocide Blues  y tres covers clásicos del rock and roll  , el inmortal Rockbilly Boogie de Johnny Burnette , Jim Dandy de Lavern Baker y This Little Girls Gone Rockin de Ruth Brown  Un fenomenal disco debut que permite obtener un buen renombre por las Islas 

 

El segundo álbum es LONDON, LONDON TOWN un disco mucho mejor que el debut ya que la maquina de rockear esta engrasada si bien Gaby Romano es substituida por Jane Dobson que adquiere hasta ahora el status de segunda vocalista principal  Lleno de armonías exuberantes, guitarras vibrantes y una base ritmica bestial London, London Town’ es un imprescindible para fanáticos de Rockabilly, Rock n Roll, Rhythm & Blues, 60’s Garage, Psychobilly, Country & Western y Surf así el disco dispone de impactantes tomas de rock and roll como Ready To Roll o HooChie Coochie , el viejo RnB  en Stop Playin ‘With My Heart , himnos de ciudad en London Town  , country western en Juarista o Fill Our Boots , girl groups 60’s  en la dinámica Say You Love Me o psychobilly en Revenant Stomp y solo una versión , el clásico Mistery Train. Se vuelven a superar con esta segunda entrega sin lugar a dudas 

En este año y más concretamente en Febrero tras varios avances previos en forma de singles como un clásico rockabilly Running For The  Train y de I Know una psicaliptica canción con aroma voodoo , se edita su tercer lp DON’T STOP HER . La sorpresa es la conversión del grupo en un quinteto formado por las vocalistas Jane y Jill , el guitarrista Hugh Byrne con Andy Bavington al bajo  , una nueva baterista Daniele Antenucci y la ausencia de uno de los pilares de la banda en los discos previos la guitarra de Samantha Kidman cuya forma de tocar daba una especial sonoridad a la banda En esta ocasión el disco dispone de todos los temas composiciones originales , lo cual ya es un logro sobre todo cuando uno de los compositores principales como Kidman ya no figura en la banda aunque siguen practicando la misma mixtura de estilos previos como el country and western Your Heart No Sings , Don’t Put Any Flowers On My Grave o Nail In The Coffin  , rockabilly clásico 50s Waiting For my Baby o Get Out On Walk sin embargo si se aprecia un tanto perdida de fuerza e impacto al orientarse a medios tiempos y que sólo el extraordinario tema que da título al lp levanta del asiento. Es un disco más que apreciable sobre todo teniendo las circunstancias descritas y que permite albergar esperanza de que en el futuro todavía tienen importantes cosas que ofrecer 

Hasta aquí el paseo por el Támesis rockabilly de esta jornada , esperando que hayan disfrutado y como siempre dejandoles la BOLA EXTRA para que sigan tomando los aires frescos del rock and roll