Inicio Blog Página 106

Shadow Show

1

Tras una Semana dedicada a los amores , lo que significa en CRIATURAS SALVAJES que nos hayamos puesto de smoking para garlardonar y agasajar a dos de las más queridas de las Criaturas bajo la denominación de CLASICAS nos  toca volver a la  normalidad aunque no me gustaría cerrar sin que por favor lean. oigan y degusten los post de TINA WEYMOUTH , ex Talking Heads  y el de la deliciosa y encantadora JOAN OSBORNE que Cesar les ha dejado el pasado Viernes  porqué son dignos de ello , dicho sea con la debida humildad , y siempre es necesario conocer el pasado para entender el presente

Ya que hemos estado en datas más remotas con ese recuerdo clásico debemos atender a lo más presente, tanto es así que para este lunes , nada mejor que acudir con un grupo novisimo que además presenta su primer larga duración por esta semana. Una banda o mejor trío de chicas que se hacen llamar SHADOW SHOW y que como The Coathangers han decidido llevar un pasito más adelante el mundo del pop sixties y el garage que es el estilo que practican

Desde  Detroit vienen el trio  SHADOW SHOW  formado por la guitarrista Ava East, la bajista Kate Derringer, y la batería Kerrigan Pearceson un grupo pizpireto y fascinante de  frenéticos ritmos psicodélicos-garage sixties  y aspecto ye ye  – Joven historia la del trío que debutó en agosto de 2018 sorprendiendo la escena de Detroit por ese sonido psicodelico pop más cercano al Paisley Pop que al crudo high energy rock de la ciudad . Tras el lanzamiento  de sus primeros singles, The Machine y Glass Eye, fichan para Burger Records y Stolen Body y graban su primer disco SILHOUETTES   en Ann Arbor, Michigan, mezclado por propia bajista Kate Derringer, producido por si mismas  y masterizado por Jim Diamond (The White Stripes, The Dirtbombs, ).

La primera canción en el disco, Charades , con esa bateria ardiente de Pierce da muestras de ese art pop y psicodelía que es parte básica de los fundamentos del sonido de las chicas. Green Stone nos muestra ese garage sixties con bajo soul mientras The Machine , nos remonta a sonidos góticos a los Echo and The Bunnymen, Cure o Love and Rockets  y saltando de estilos el riff de guitarra de Glass Eye nos transporta a la psicodelía rock de aromas de finales de los 80 como igualmente sucede con la hipnótica Dreamhead. Contessa, o Shadow Box ya es pura energía con ese reminiscencias a bandas como Pandoras o unas primeras Bangles

Por el momento ya la banda ha conseguido que la crítica sesuda amante de los sonidos 60’s como Shindig se haya fijado en ellas y su disco empieza a moverse más rápido de lo esperado para tratarse de unas nóveles en el mundo del rock and roll. Si lo que desean es sonidos frescos con la mente puesta en los 60´s y su ramificación en los 80’s por ese tratamiento dark por momentos, entonces este trio y su lp debut es lo que precisan como balsamo

Y por si encuentran alguna duda, les dejo con la habitual ración de BOLA EXTRA para motivarles aún más si es posible

 

 

 

Joan Osborne

1

Pues sí, llegó el ‘Día del Corte Inglés’… ups!!, sorry… mi vena irónica y sarcástica no puede evitarlo, las referencias al Día de San Valentín siempre pasan por la observación de un consumismo interesado desde las superficies comerciales inundándolo todo de rojo pasión y demostraciones amorosas porque el ‘negocio’ así lo impone en estas 24h., pero bueno, he de ser coherente con esta website y dejaremos que entre el amor y la pasión ‘por el otr@’ de una forma más honesta y real. Pero antes, es obvio recordaros que nuestra ‘Semana Cupido’, en la que hemos decidido desempolvar justamente nuestra sección de CLÁSICAS CRIATURAS, la comenzó mi camarada Bernardo de Andrés realizando un mastodóntico artículo versado en los mil y un movimientos de una CxS muy poco controlada por mí como TINA WEYMOUTH, bajista y compositora, en menor medida, de una banda de las grandes, los TALKING HEADS.

En mi turno de palabra en este ‘Viernes del Amor’ no seré tan meticuloso como mi compañero…¡eso sería imposible con el postazo que se ha marcado!, pero sí os tengo que decir que entre las inabarcables e infinitas posibilidades tuve dos o tres muy claras escogiendo la más arriesgada para quien suscribe, pues las otras dos son mas evidentes y controlo más su discografía. En fin, ya sabéis que en Criaturas Salvajes nos encantan los retos (aunque también estresen, todo hay que decirlo..) y me he propuesto reivindicar a una mujer de bandera, con unas cuerdas vocales diamantinas y con un feelin’ absolutamente espectacular. Con todos ustedes, Ms. JOAN OSBORNE

Nacida en 1962 en Anchorage, un suburbio de la ciudad de Louisville (Kentucky), y con una formación artístico-musical centrada en las aspiraciones interpretativas pero también en la roots music más genuina, es a finales de los 80’s y a sus veintipico años cuando decide probar fortuna en la Gran Manzana neoyorkina recibiendo clases de interpretación en la Universidad de New York. El destino tiene sus cosas bien curiosas pues se ganaba ‘los cuartos’ para continuar estudiando en trabajos ‘alimenticios’ como camarera, etc,… hasta que un día decide presentarse al ‘Open Mic’ del Café Abylene dejando con la baba colgando a los presentes, hasta los propios músicos del club que la animan a realizar actuaciones regulares en el susodicho café. Nuestra protagonista empieza a darse cuenta de que tiene que concentrarse en su don vocal y compositivo y no tarda en moverse en la escena blues neoyorkina del East Village codeándose con bandas emergentes en aquella época como Blues Traveller, Spin Doctors o el mismísimo Jeff Buckley entre muchos otros que explotarían en popularidad (unos más que otros…) a principios de los 90’s en plena era alternativa.

Comienza a registrar sus primeras grabaciones, singles, demos, maquetas, etc,… aunque no es hasta 1991 que publica su primer Lp, Soul Show, Live At Delta 88 editado bajo su propio sello, Womanly Hips, y en formato directo, que le permite realizar una gira por la costa noroeste de USA grangéandose su primera legión fiel de seguidores. La Osborne está ya madura en todo y preparada (sin saberlo) para lo que se le viene encima. ¿Te suena ‘One Of Us’?, uno de los clásicos indiscutibles de los 90’s, sin duda…

Uno de los videoclips más pinchados de los 90’s cuando la MTV era todavía la MTV, con una estética muy «Losing My Religion», no me digais que no… y una Osborne absolutamente epatadora cantándonos (y captándonos) en primer plano…

Poco antes de 1995, Joan ficha por Mercury Records, era la oportunidad de su vida y ¡vaya si la aprovechó! porque Relish se convirtió en el álbum más exitoso y vendido de su carrera, obviamente con el que la conocí y me enamoré de esa voz, de su autenticidad y su clase en una época en la que competía, no sólo con la era alternativa y el Grunge de última generación, sino también con Criaturas Clásicas (todavía no ‘coronadas’ por aquí) de la talla de P.J. Harvey, Tori Amos, Fiona Apple, Alanis Morrisette, Linda Perry (Four Non Blondes) o Dolores O’Riordan (The Cranberries) entre otras.

«One Of Us» estuvo dos semanas en el número 1, a la Osborne se la rifaban en toda Yanquilandia por esa canción pero el disco era de soberano sobresaliente, con esa atmósfera alternativa de toques indie pop por aquí y por allá en cortes como «Right Hand Man» o «Let’s Just Get Naked» tan Breeders él. A pesar de ello, el blues, el folk y el soul y, en menor medida, el country fueron predominantes en bellísimas composiciones como «St. Teresa», «Pensacola», la sexy «Dracula Moon» o la magnética «Spider Web».

La sobre-exposición comienza a pasarle factura y decide cortar por lo sano y no salir tanto en los medio implicándose en causas humanitarias y reduciendo sus actuaciones, a pesar de ello, participó como cabeza de cartel en el Lilith Fair de 1997.

No es hasta el nuevo milenio que publica su primera incursión seria en la Soul Music con Righteous Love (2000) un disco que me atrapa de principio a fin y que al parecer la artista debe renegar de él pues es el único que no tiene colgado en plataformas digitales y es complicado de encontrar por ahí. «Love Is Alive», «Righteous Love» y la cover de Dylan, «Make You Feel My Love» serían representativos de aquella época. TEMAZOS. Un disco perfecto para un día como hoy…

Un año después, en 2001, reconoce que estuvo a punto de tirar la toalla con todo lo que se le vino encima con la fiebre «One Of Us» pero que ahora estaba en un momento de equilibrio y abierta a todo, tanto es así que colabora en el documental Standing In The Shadows of Motown convirtiéndose en miembro de los Funk Brothers. Llega 2003 y Joan sigue ampliando su abanico de contactos e influencia cuando los The Dead, Jimmi Herring, Bob Weir y Phil Lesh se hacen con sus implecables servicios como frontwoman. Todavía hoy en día suele ser habitual que les acompañe como The Dead así como con la banda de Phil Lesh en solitario…

En 2005 arriba un disco que me encanta, How Sweet It Is, no es más que una incontestable colección de covers de standards de vintage blues y genuino soul. En el tracklist se dan cita Aretha Franklin, Stevie Wonder, Hendrix, Otis Reeding o Sly Stone pero lo que más me mola es el tratamiento, su disco más ‘negro’ con diferencia pero también el más Fun Lovin’ Criminals combinando como nadie funk, blues, soul, folk…

Después de una magnífico disco navideño, Christmas Means Love (2005) (sí, otra vez la palabra amor para hoy) y un cuarto álbum, Pretty Little Stranger (2006), muy enfocado a la country music y el Americana (que no me quita el sueño aunque es otra perita en dulce viniendo de quien viene), os he de reconocer que a partir de aquí me pierdo un poco ya y no controlo tanto de la Osborne. En 2007 edita Breakfast In Bed, otra excelsa colección de canciones en donde vuelve al soul de los 70’s pero también de los 80’s combinando temas propios con clasicazos de Martha and the Vandelas, Curtis Mayfield y Hall & Outes… Little Wild One es su sexto disco en estudio siendo asistida en composición por los compositores que la ayudaron en Relish. Una vuelta al sonido variado en estilos y de acercamientos indie pop 90’s…

Merecido parón de cuatro años para coger fuerzas y plantear un disco que me pone muchísimo y con el que volví a conectarme con la Osborne. Es la hora y el momento de ponerse sexy bluesy con Bring It On Home, otra certera colección de clásicos de vintage blues y R&B con estupendísimas adaptaciones de «I Don’t Need No Doctor» (Ray Charles), el tórrido «Bring It On Home» (Sonny Boy Williamson), el sugerente «Game Of Love» (Ike Turner) o su adictivo primer single, «Shake You Hips» (Slim Harpo). Un discazo de versiones de tomo y lomo en donde siempre nuestra CxS impone su ley. Le cayó una nominación a los Grammy como ‘Mejor Album Blues 2013’. No me extraña…

Un año después se convierte en miembro de Trigger Hippy, la banda de Steve Gorman, el baterista de The Black Crowes, colaborando en su disco debut de 2014. Deja la banda en 2018 para dedicarse a sus compromisos solistas. Acabaré esta retrospectiva de la mujer de los rizos de oro y la garganta diamantina citando sus dos últimos álbumes, Love & Hate (2014) y Songs Of Bob Dylan (2017); el primero, quizás, en el que más ha tenido el control del proceso compositivo sin agentes externos que valgan. El segundo, otro interesante tracklist dedicado en exclusiva al ‘Genio de Duluth’, Bob Dylan, en donde vuelve a demostrar, una vez más, su buen gusto a la hora de escoger repertorio y su capacidad innata para dotar de su propia personalidad y sonido canciones tan emblemáticas como «Tangled Up In Blue», «Highway 61 Revisited», «Masters Of War» o «Ring Them Bells».

 

Hoy en día, Joan Osborne sigue girando sin parar con su magnífico repertorio o colaborando con monstruos de la talla de Mavis Staples o Bonnie Raitt, o los mencionados The Dead y Phil Lesh Band. Como veréis, gloria en el escenario no le falta además de seguir con su activismo político y social y sus causas humanitarias. Hora de ‘BOLA EXTRA’, hora de gozar del placer auditivo que proporcionó, ha estado proporcionando, proporciona y proporcionara una artistaza de la talla de Ms. Osborne…

Tina Weymouth

0

Que viene SAN VALENTIN o dia de los enamorados … y como usualmente ocurre cada vez que se acerca una data señalada o festividad al canto pues nos toca salirnos del usual discurrir de actividades y realizar algún especial a lo largo de la semana . Como hace tiempo que no poníamos la vista a atrás pues nada mejor que en esta semana del corazón que rescatar alguna de nuestros amores criaturiles. Asi pues toca semana de CLASICAS CRIATURAS , esas maravillas que permitieron que las actuales tengan su sitio y espacio en el rock . Por supuesto tampoco harían mal si pasasen por las criaturas servidas la semana pasada, el country y sabe dios como calificarlo de VOLK y para terminar la misma mi colega Cesar se ha despachado a las fieras del antiguo Telón de Acero ( que molón era ese nombre ) HELL BRUIZERS 

Vamos al tajo…escoger una CRIATURA CLASICA, bendito problema…jjj cuantos amores … cuantas pasiones… cuanto arte… se me hace un imposible pero al final  he evitado a frontwoman, a reinas de estadios, a guitarristas y me he decantado por bajista, en  principio secundaria de lujo, luego cabeza de cartél y su detreza le ha llevado a ser una de los espejos para muchas y muchos ( que se lo pregunten a Kim Gordon de los Youth ) por lo que la elegida para este somero repaso a su trayéctoria y desde ahora como parte DEL SALON DE LA FAMA DE CRIATURAS SALVAJES ( o que se pensaban que esta humilde web no iba a tener su correspondiente salón ) , TINA WEYMOUTH

Martina Michèle Weymouth o TINA WEYMOUTH, una californiana nacida en 1950  que tras muchos dimes y diretes acabó en uno de las bandas más genuinamente neoyorquinas de la historia de la música , los TALKING HEADS. Como estudiante en la Escuela de Diseño de Rhode Island , conoció a Chris Frantz y David Byrne,  con quienes formaron la banda citada en la cual ella se enrolo de bajista pese a no tener ni idea de tocar las cuatro cuerdas . Tras un aprendizaje más o menos autodidacta es admitida en la banda y los tres, Tina, su pareja Frantz y Byrne deciden ir a la Costa Oeste , concretamente a la Gran Manzana , dónde asientan definitivamente el grupo , enrolandose en la fauna de la New Wave de NY como punto de partida.  Su primer gran evento fue la de ser teloneros de The Ramones en el legendario club CBGB. que les puso en la boca de toda la crítica de la ciudad , más si cabe cuando al trío se les une un veterano como Jerry Harrison (guitarra, teclados y voz), exmiembro de la banda de Jonathan Richman, The Modern Lovers. pronto fichan para el sello Sire Records en 1977. y ese mismo año lanzan sus primeros sencillos , Love – Building On Fire  y Uh-oh, Love Comes To Town / I Wish You Wouldn’t Say That. Ese mismo año publican uno de los discos capitales  para entender el sonido de NY y la llamada New Wave américana, el disco rojo de los Talking Heads o 1977. Un trabajo que perfila el sonido que va a caracterizar a la banda: guitarras compulsivas, bajo prominente, y letras surrealistas , vamos un disco de art rock si se puede etiquetar de alguna manera. De este seminal trabajo controlado a nivel de autoría de las canciones casi en exclusiva por el genio de Byrne , hay un único tema que consta la coautoría de nuestra invitada de honor , si bien el tema en cuestión es uno de los emblemáticos de la grupo, el imbatible Psycho Killer .

Con su segundo álbum, en 1978 More Songs About Buildings and Food la banda comenzó su larga colaboración con el productor Brian Eno, quien previamente había trabajado con Roxy Music, David Bowie y Robert Fripp y con su llegada la mira aperturista de la banda hacia todo tipo de experimentaciones sonoras se expandió de forma notoria lo que llevo consigo al menos al principio , una mayor aportación al grupo de las sensibilades compositivas  de Tina y Frantz  . Talking Heads: 77 fue un éxito minoritario y este segundo lp lo que hizo fue limar sus asperezas con una mayor presencia de juegos sonoros para darle un mayor toque artie y cohesión. Tina no firma ni un tema aunque si su marido Frantz, dos Warning Sign y Stay Hungry  si bien fue la versión de Take Me to the River, de Al Green,  la que dio a conocer a Talking Heads al público en general, convirtiéndose en su primer éxito real. La experimentación continuó con Fear of Music en 1979, grabado practicamente en el apartamento de Tina y Frantz  el cual flirteaba con un montón de sonidos desde del post-punk rock, ritmos de afrobeat y sonidos de la calle como el hip hop  El sencillo Life During Wartime que cuenta con la autoria de Tina les propulsó a las pistas de baile y la banda dejó de ser una banda de esas de intelectuales blanquitos a ser una maquina de música negra Remain in Light es el cuarto álbum de estudio  publicado el 8 de octubre de 1980 por Sire Records y a mi juicio la Obra Maestra de la banda y uno de los 10 mejores lps de todos los tiempos . Fue grabado en Compass Point Studios en las Bahamas y Sigma Sound Studios en Filadelfia entre julio y agosto de 1980 y último de los lps producidos por el colaborador de toda la vida Brian Eno . Creo que este es el verdadero lp del grupo como tal, no un simple vehículo de Byrne, todos sus miembros firman los temas y la paleta de estilos es tan apabullante que todas las sensibilidades de sus miembros tienen cabida incluyendo el artwork ideado por la pareja Tina/Frantz. La banda experimentó con polirritmos africanos , funk y electrónica , grabando pistas instrumentales como una serie de ritmos en bucle y las sesiones incorporaron una variedad de músicos secundarios, como el guitarrista Adrian Belew , la cantante Nona Hendryx y el trompetista Jon Hassell . Canciones a destacar TODAS … no podría dejar ni una en el tíntero. Disco de mi vida ya se pueden imaginar La cara A  contiene las canciones más rítmicas y funk Born Under Punches (The Heat Goes On), Crosseyed and Painless, y The Great Curve y la b las más pausadas Once in a Lifetime con su sonido rap Houses in Motion , Listening Wind incorpora elementos de la música árabe y The Overload. 

Originalmente establecido como un proyecto paralelo de Talking Heads por Frantz y Tina durante su viaje a las Bahamas , previo al Remain in Light, con el fin de discutir la pertenencia en los Talking Heads,  hartos de los egos de Byrne, sobre todo Tina , TOM TOM CLUB comprendía una agregación suelta de músicos, ingenieros de sonido y artistas de la familia Compass Point All Stars , incluidas las hermanas y guitarrista de Tina Weymouth, Adrian Belew , el último de los cuales viajó con Weymouth y Frantz . Lleva el nombre del dancehall en las Bahamas, donde ensayaron por primera vez en un paréntesis de Talking Heads en 1980, En 1981 vio la luz su primer disco TOM TOM CLUB que de forma inusitada cosecho dos importantes hits en las lisas , las impagables Genius of Love  y Wordy Rappinghood . Dos temas que beben en los discos de baile de Chic y en el old school del hip hop. Un disco fresquisimo, divertido , y bailón que debió de retorcer de envidia el estomago del Byrne ya que la parejita sin su presencia había logrado unos hits comerciales brutales sin perder la esencia Talking Heads Las consecuencias de este disco y las del siguiente CLOSE TO THE BONE ( 1982 ) , este no tan vendedor pero con dos grandes singles Pleasure of Love y The Man With the 4-Way Hips se verán en la banda madre de forma inminente  ya que el siguiente lp de los Talking Heads además de no contar con Eno ya no es tan experimental en su sonido y si asequible en mayor medida

Speaking in Tongues es el quinto álbum de estudio de Talking Heads, lanzado en 1983. Se convirtió en el primer álbum de ámbito comercial de la banda y produjo el único Top 10 de la banda en Estados Unidos gracias al single Burning Down the House que era acompañado por un montón de enormes canciones muy funk en su génesis como Making Flippy Floppy, Girlfriend Is Better, o Slippery People. Un lp menos experimental pero excelente y con la firma de toda la banda en las canciones. Un disco que además lleva directamente a una de los LIVE más importantes de todos los tiempos , además del filme correspondiente  , Stop Making Sense uno de los mejores conciertos filmados de la historia. El oscarizado director Jonathan Demme capturó de forma magistral la descomunal energía y el frenesí creativo de Talking Heads en este concierto realizado en 1983 en el Teatro Hollywood Pantages. Un concierto Obligado de principio a fin , toda una apoteosis con una Tina excelsa a teclados y bajo con esa forma tan característica y esas falditas que todo grupo indie rock ha copiado de allí en adelante y que en la BOLA EXTRA podrán encontrar en su integridad

Abierta la veta comercial los siguientes discos de los Talking Heads se dedicaron a explotar las formulas pop ( de calidad eso si ), LIttle Creatures, su disco de 1986 es el mejor exponente de esta nueva etapa con dos temas con la firma de Tina, The Lady Dont Mind y Give Me Back My Name. True Stories ( 1986 ) y Naked ( 1988 ) era vehículos de Byrne ya dedicado a buscar una  mixtura de estilos world music con escasa fortuna, Tina y marido ya ni pinchan ni cortan. No hay grupo pese al nombre que figura por encima de los títulos de los álbumes sin embargo hasta diciembre de 1991  no se oficializó la ruptura ​ Su lanzamiento final fue Sax and Violins, una canción original que había aparecido en la banda sonora de Wim Wenders Until the End of the World. Durante este período también los Tom Tom Club lanzaron otros dos lps Boom Boom Chi Boom Boom ( 1988 ) que contaba con la presencia de los otros Heads  y Dark Sneak Love Action ( 1992 ) , ambos discos carecen de demasiado interés siendo una reiteración menos lograda de sus primeras propuestas sin temas demasiado destacables A pesar de la falta de interés de David Byrne en otro álbum, Tina Weymouth, Chris Frantz y Jerry Harrison se reunieron para un álbum único llamado No Talking, Just Head bajo el nombre The Heads en 1996. 

Un disco cuyo mayor interés era comprobar la recua de celebridades que servían de vocalistas e invitados (Debbie Harry de Blondie, Johnette Napolitano de Concrete Blonde, Andy Partridge de XTC, Gordon Gano de Violent Femmes, Michael Hutchence de INXS, Ed Kowalczyk de Live, Shaun Ryder de Happy Mondays, Richard Hell y Maria McKee)  No es que el disco sea para tirar cohetes pero mira por dónde rueda más en casa que los últimos de los Head . Por supuesto, era de esperar que Byrne se agarrase un cabreo de época y por ello emprendió acciones legales contra el resto de la banda para evitar que usaran el nombre Talking Heads , lo cual consiguió. 

 

The Good, the Bad, and the Funky , fue lanzado en 2000 y contó con versiones de Love to Love You Baby  de Donna Summer y Soul Fire de Lee «Scratch» Perry así como un buen single Who Feelin ‘It, que  en  la banda sonora de la película de 1999 American Psycho .  Su mejor lp de largo desde su homónimo En 2002 los Talking Heads, fueron incluidos en el Salón de la Fama  del Rock and Roll En 2007, la banda lanzó un sencillo especial de Navidad llamado Mistletunes, y  el lp Downtown Rockers , fue lanzado en 2012 sin pena ni gloria 

Más positivo en estos últimos años de carrera de Tina son sus colaboraciones más que su propia obra, algo que acredita que su persona ha trascendido la posición de artista por la de mito  En el 2000 , el proyecto de Damon Albarn, GORILLAZ  veía la luz y en su primer lp se encontraba Tina de vocal en el single 19-2000. The Soupdragons la incluyen en el tema Rest In Peace de su disco Hydrophonic y colabora con Los Fabulosos Cadillacs  y RVSB

Hasta aquí un somero repaso de la carrera de la Criatura indultada para nuestro particular SALON DE LA FAMA, eso si no dejen de ver la BOLA EXTRA y el Viernes esta web que otra clásica entraran en el Olimpo particular de este lugar. 

 

Hell Bruizes

0

Continuamos la senda ‘Salvaje’ porque nos da la gana, como dijo ‘El Pequeño Dragón’: «Escoge el Camino como No Camino y el No Camino como Camino». Seguimos a la nuestra, ampliando sin prisa pero sin pausa el mundo artístico de nuestras mujeres en el Rock’N’Roll. Somos cabezones, lo vamos a seguir siendo y vamos a seguir resistiendo los embustes y envites de ‘usar/tirar’ de las redes sociales aunque tengamos que caer en ellas para llegar a más lectores. Mi amigo y camarada, Bernardo de Andrés, rebajó la tensión ‘gutural’ y extrema de la semana pasada trayéndose a la pareja artística VOLK con la CxS ELEOT REICH, una inmejorable mezcolanza asilvestrada de folk country y cow punk que, una vez más, volvió a volarme la cabeza. Cómo quiero al señor de la ‘B’, os lo aseguro!.

Me llega el turno con una banda relativamente nueva, llegada desde el corazón de Rusia, Moscú, y que atiende al nombre de HELL BRUIZES (de la Criatura, me volveréis a perdonar, en redes sociales no sueltan perla sobre sus nombres y en no controlo el ruso en la web por lo que seguiremos con la incógnita sobre su nombre…). Si hacéis un poquito de memoria, ya se pasaron por aquí a comienzos del verano de 2018 y dejé bien apuntalado que están llamados a derretir la bastísima extensión eternamente helada de semejante país…¡¡¡pero también del mundo entero!!!. Aquí abajo los tienes…

Hell Bruizes ya os digo que son el secreto mejor guardado de toda Rusia, así de rotundo y preciso me posiciono. El formato powertrio les va que ni pintado a estos ‘Infierno que golpea’, no hay huecos, no existen fisuras, suenan compactos y demoledores, muuuuuuy sexys y obsesionantes desde su primer tema, «Honey», que formaba parte de su E.P. de debut de 2017 y que titularon como Harsh.

Ella, a la izquierda de la imagen superior, nuestra Criatura, nuestra ‘incognita Criaturil’, frontwoman rotunda venida de su antiguo proyecto, Blacksheep (sólo a las voces), y con un bajo absolutamente monolítico y musculoso 100%, el guaperas del centro que parece un clono de Billy Corgan época Gish y Val Kilmer (Compruébese en el último clip de la ‘BOLA EXTRA’) es el guitarra, con unos punteos que demuestran el calado bluesero y desert rock que tiene el combo moscovita, el ‘coletas’ de la derecha otro que tal, perfecto complemento en la base rítmica para nuestra protagonista con unos aporreos absolutamente bestiales poniendo toda la carne en el asador y más. En fin, que si no intuyes por donde van los tiros te diré que esto es Stoner Blues Rock de 18 kilates con cierta coraza Indie Rock que lo mismo te recordará por momentos a los Kyuss más cachondos, a Rival Sons y a Jack White y, joder!, cómo no! a Zeppelin. Por situaros en términos criaturiles, están muy cerca de la Dorothy del debut y de los excelsos Black Mirrors de la ‘Funky Queen’ Marcella Di Troia, ambas obviamente descendientes de la diosa JOPLIN. Nuestra CxS también la ama y aquí se nota…

Tuvieron que darse cuenta de su potencial cuando poco más de un año después, los mismos cuatro temas del E.P. pasan a formar parte de un LP en toda regla de título On Your Knees (2018) en el que mejoran ostensiblemente en composición, imagen y pegada instrumental y melódica. El disco está al mismo nivel, ¡si no mejor! que lo apuntado hace un año, un disco infeccioso, sexy y adictivo hasta decir basta, desbocado en muchos momentos como a mí me gusta y sin ningún puto bajón, blues rock con un sobredosis potentísima de fuzz, de hecho «Halts» es desierto y desierto es «Halts». Nada más que objetar. Tampoco quieren dejar de lado cierta actitud punkarra y sucia y algún que otro acercamiento al action rock y el rock’n’roll de rebabas Detroit caso del temazo que cierra el debut, «Burnlaw». Una Opera Prima de tomo y lomo en la que también cuidan más su imagen y estética llevando ella ropajes y complementos de tigresa y el guitarra cuidando su imagen, quizás derivativa de Scott Holiday (Rival Sons)

 

Sus presentaciones por las mejores plazas de Rusia se empiezan a suceder con regularidad, incluso prueban suerte en Alemania y algún país de Escandinavia que ahora mismo no recuerdo. En festivales ya se codean con gente de primera línea y su seguridad encima de un escenario acaba por pulirse al completo. Están ya preparados para ofrecer otra colección de canciones que amplíen repertorio y sacien el deseo de muchos de nosotros que nos convertirmos en incondicionales con On Your Knees (2018).

Os tengo que confesar que Gasoline (2020), el nuevo E.P. de Hell Bruizes, es el primer disco que reseño en el presente año. Todo un honor hacerlo si por el camino he disfrutado de lo lindo con unas cuantas escuchas encendidas. ¿Y qué puedo decir para empezar?, pues que lo tengo más que claro, la pelirroja CxS y sus dos secuaces han rebajado claramente la ‘aridez’ stoner, la distorsión fuzz y la suciedad Detroit por un decantamiento más bluesy e indie rock sin perder en ningún momento su esencia. Si su LP anterior era claramente Stoner Blues, éste es más Blues Stoner, más Dorothy y Brant Bjork que el anterior que era más Kyuss, nirvanero y Stooges. Los dos primeros cortes, «Poisoned Wine» y su triunfador «Apple Pie» (joder, joder con esos ‘huah’s’!!!) son una animalada a medio camino entre Jack White, Rival Sons y Wolfmother, intensidad sónica, decibelios, sin desierto, eso sí, pero igualmente certeros y dulcemente ‘dañinos’. Querida Dorothy, si leyeses ésto, vete espabilando de tu viaje ‘marihuanero’ y psicodélico porque tienes una seria competidora… Arriba «Gasoline» y el obsesivo blues se hace con el control en la primera parte de la composición. ELLA te seduce, te erotiza con sus fraseos, al igual que los punteos sexys de guitarra y el acompañamiento rítmico que acaban explosionando en un sudoroso y orgásmico final. «Almos There» quizás sea su tema más alternativo rock, el más indie y el que más arriesga a sabiendas de lo que la banda ofreció en anteriores entregas. No pasa nada, continúa la intensidad y la seducción vocal e intrumental. El E.P. (¿por qué sólo un E.P.???), finaliza con otro gemazo desert blues, el más cercano al Rancho de la Luna, ese en el que ‘come, vive y caga’ Brant Bjork. Una composición hipnótica, de claro magnetismo árido pero sin abusar del fuzz. Qué bueno es acabar así un disco madre mía, ‘flotando’, dejándote llevar por las texturas sonoras, los cambios de ritmo y los fraseos, gemidos y giros vocales de nuestra protagonista. Una gozada…

Concluyo. Un disco que sé que escucharás una y mil veces, un rosco que no para de incitarte a que lo desees, a que lo poseas y saborees sin descanso… 

Y sí, ha llegado la hora de la ‘BOLA EXTRA’ pues te vas a volver a dar cuenta que los Hell Bruizes tienen eso que los hace irresistibles, esa magia que posee tu alma sin remedio y la pervierte para siempre…